Diego Manusovich – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com POR VALERIA TRONGÉ Thu, 25 Sep 2025 20:25:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.26 https://www.lanoticiaurbana.com/wp-content/uploads/2018/05/cropped-29497252_1991058104492572_5906262659282834408_n-32x32.jpg Diego Manusovich – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com 32 32 [LNURadio] Diego Manusovich: Tres cosas increíbles que aún faltan en Chivilcoy https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-diego-manusovich-tres-cosas-increibles-que-aun-faltan-en-chivilcoy/ https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-diego-manusovich-tres-cosas-increibles-que-aun-faltan-en-chivilcoy/#respond Tue, 28 Sep 2021 14:52:40 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=23935 Tenemos un aire maravilloso (cuando no huele a fumigantes), un agua dulce sabrosa (cuando la carga […]

La entrada [LNURadio] Diego Manusovich: Tres cosas increíbles que aún faltan en Chivilcoy se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Tenemos un aire maravilloso (cuando no huele a fumigantes), un agua dulce sabrosa (cuando la carga de minerales no es peligrosa), el paisaje de nuestra pampa es acogedor y nuestra tierra es fértil y nutritiva… Pero ¿qué cosas aún nos faltan? ¿Qué acciones humanas todavía están en veremos en pleno 2021?

Luego de 166 años de vida común nuestras instituciones de la democracia aún no pudieron dar respuesta cierta y eficiente a ciertos problemas endémicos.

Uno: ¿Es tan difícil crear una campaña estructural de educación vial y movilidad sustentable para ordenar mínimamente nuestras convivencias públicas? Muertos y heridos cotidianos desde hace décadas producto de semáforos en rojo que se burlan, circulaciones en contramano por todos lados y mil faltas de tránsito por minuto en todos los rincones de la ciudad. ¿Hace falta mucha lucidez para incluso “copiar” ideas de otras ciudades alrededor del mundo que lograron con éxito enseñar a cuidarnos entre todos?

Dos: ¿Cuánta gente sabe qué producen las fábricas locales? ¿Cuántos de nosotros podemos nombrar al menos 5 emprendimientos que con mucho esfuerzo sostienen trabajo e innovación? No puedo creer que en pleno nuevo milenio aún nuestro Estado municipal no haya estructurado un verdadero movimiento de “conocimiento profundo y compre local”.  ¿Cómo es posible que a esta altura de la historia los ciudadanos de a pie no conozcamos cabalmente qué fabricamos en nuestra ciudad? Activar el cuidado de nuestros emprendimientos y consumirlos cotidianamente (nuestro pan, fideos, dulce de leche, detergente, etc.) es lo mínimo que podemos hacer como comunidad organizada para proteger el trabajo y la innovación local. El Estado debería ser el primer propulsor de una conciencia comunitaria que “banque y sostenga” nuestra producción.

Tres: ¿Cómo es posible que tengamos varios maravillosos teatros para recrear y producir cultura y solo una biblioteca céntrica sin siquiera rampa para discapacitados? ¿Cómo es posible que el acceso a los libros, a esta altura del partido, se aloje en un solo edificio sin el verdadero impulso de nuestro Estado? ¿Cómo vamos a salir del subdesarrollo sino promovemos en cada ser humano de nuestra comarca reflexión, juicio crítico, pensamiento y lenguaje a través del acceso pleno a nuestros bienes culturales? ¿A esta altura de la historia hay que volver a hablar de la función indelegable del Estado para democratizar el acceso a la cultura para todos y todas?

Seguimos pensando.

La entrada [LNURadio] Diego Manusovich: Tres cosas increíbles que aún faltan en Chivilcoy se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-diego-manusovich-tres-cosas-increibles-que-aun-faltan-en-chivilcoy/feed/ 0
#Manusovich en #LNURadio: “Ideas y más ideas” Inicio de la campaña electoral con vistas a las PASO https://www.lanoticiaurbana.com/manusovich-en-lnuradio-ideas-y-mas-ideas-inicio-de-la-campana-electoral-con-vistas-a-las-paso/ https://www.lanoticiaurbana.com/manusovich-en-lnuradio-ideas-y-mas-ideas-inicio-de-la-campana-electoral-con-vistas-a-las-paso/#respond Wed, 11 Aug 2021 15:09:51 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=23496 ¡Qué oportunidad más fantástica, este último mes antes de las elecciones, para que cada candidato nos […]

La entrada #Manusovich en #LNURadio: “Ideas y más ideas” Inicio de la campaña electoral con vistas a las PASO se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
¡Qué oportunidad más fantástica, este último mes antes de las elecciones, para que cada candidato nos cuente sus ideas!

¡Qué momento tan especial, en la vida cívica de una ciudad, que la previa electoral!

Ahora es el momento de compartir todas esas estrategias acuñadas durante los últimos dos años para demostrarnos a los ciudadanos cómo puede cambiar nuestra vida luego de elegirlos con nuestro voto. Es que cada partido, seguramente, fue investigando, diagnosticando, relevando y diseñando propuestas legislativas para cada uno de los tantísimos temas que nos preocupan como comunidad.

Seguramente, en los próximos días, vamos a descubrir cómo va a mejorar nuestra calidad de vida referida a las cuestiones de sustentabilidad medioambiental, la potenciación de nuestro sistema educativo local, el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y los oficios de niños y jóvenes, el plan de incubación de microemprendimientos productivos locales, las campañas formativas en educación vial, equidad de género y respeto a las diversidades, etc, etc.

Estoy seguro que en esta campaña electoral no sólo tendremos afiches con caras, o slogans con tipografía llamativa, nuestros candidatos y sus espacios partidarios van a sorprendernos con una catarata de herramientas que nos van a permitir salir del subdesarrollo.

¿Y vos que pensás? ¿Dará un salto de calidad nuestra Democracia? ¿Tendremos por fin una nueva generación de políticos serios y profesionales que estudien metódicamente nuestros problemas y nuestros sueños para mejorar nuestra calidad de vida?

¿O veremos el mismo chamuyo liviano de siempre?

 

Seguimos pensando.-

La entrada #Manusovich en #LNURadio: “Ideas y más ideas” Inicio de la campaña electoral con vistas a las PASO se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/manusovich-en-lnuradio-ideas-y-mas-ideas-inicio-de-la-campana-electoral-con-vistas-a-las-paso/feed/ 0
#Manusovich en #LNURadio: En paz, con esperanza, con alegría por Diego Manusovich https://www.lanoticiaurbana.com/manusovich-en-lnuradio-en-paz-con-esperanza-con-alegria-por-diego-manusovich/ https://www.lanoticiaurbana.com/manusovich-en-lnuradio-en-paz-con-esperanza-con-alegria-por-diego-manusovich/#respond Tue, 06 Jul 2021 14:36:15 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=23203 Los que creemos en la democracia esperamos con ansias las próximas elecciones. Luego de la banda […]

La entrada #Manusovich en #LNURadio: En paz, con esperanza, con alegría por Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Los que creemos en la democracia esperamos con ansias las próximas elecciones. Luego de la banda de saqueadores que ocupó el poder ejecutivo durante los últimos 4 años, no queda más que reconstruir un modelo de trabajo, producción industrial y soberanía.

Después de la timba genocida, viene la apuesta de siempre de los gobiernos populares: el esfuerzo común por crear y transformar la vida de todos. Por eso, más que nunca debemos organizar las fuerzas de todo aquel ser humano que esté de este lado de la vida. De este lado tenemos ideas y proyectos de ley para seguir fortaleciendo la democracia con normativas que beneficien la educación, la salud pública, el aparato productivo y los derechos con equidad. Del otro lado, están los que endeudaron por varias generaciones y cerraron 25.000 PyMes. Están los que favorecieron a los amigos y esquivaron los mandatos populares.

La base sagrada de la convivencia es cumplir la palabra empeñada en la campaña electoral. Si un gobierno no cumple su promesa y, es más, gira 180 grados mintiendo descaradamente, merece el desprecio y todo el peso posterior de la ley.

¿La ley? ¿La ley custodiada por el poder judicial?

El peor talón de Aquiles de esta democracia es el tercer poder del estado que feudaliza su accionar a favor de los poderes concentrados, dejándonos sin margen para la ilusión de futuro. Nuestro papel ciudadano está maduro: vamos disciplinadamente a las urnas cada dos años y el sistema electoral funciona de manera aceitada e impecable. Pero ¿el resto de los engranajes de la convivencia? ¿20 años para decretar la quiebra de un concesionario como el correo que no pagó sus cánones adeudados?

Poder, elecciones, modelos y democracias. Favoritismos y cloacas judiciales. Pobreza e ilusión de poder sostener un gobierno progresista durante 30 años. No hay futuro digno sin largo plazo.

El largo plazo es lo único que puede consolidar una nueva cultura industrial, científico tecnológica con inclusión para todos.

Seguimos pensando.-

La entrada #Manusovich en #LNURadio: En paz, con esperanza, con alegría por Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/manusovich-en-lnuradio-en-paz-con-esperanza-con-alegria-por-diego-manusovich/feed/ 0
[LNURadio] ¿Qué es ser oposición? por Diego Manusovich https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-que-es-ser-oposicion-por-diego-manusovich/ https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-que-es-ser-oposicion-por-diego-manusovich/#respond Wed, 30 Jun 2021 00:01:46 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=23142 ¿Qué es ser oposición en una Democracia moderna? ¿Ser oposición es oponerse a las acciones del […]

La entrada [LNURadio] ¿Qué es ser oposición? por Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
¿Qué es ser oposición en una Democracia moderna? ¿Ser oposición es oponerse a las acciones del gobierno?

La mayoría de las veces las agrupaciones políticas, al no encontrar el favoritismo de los votantes en las elecciones, quedan en una situación de pseudo rencor improductivo. Es como un limbo emocional cruzado por los reproches, la impotencia y el desconcierto.

¿Cuál es el rol que debería estimular a una oposición? Creo que el rol más importante y fructífero podría denominarse “vigilia constructiva”. Un partido o un frente en el rol de opositor no debe ni convertirse en un estado paralelo ni canalizar fondos por fuera de las instituciones públicas. Tampoco debe envilecerse con la idea de que todo lo que hace el gobierno está mal. Endemoniar al gobernante de turno le quita credibilidad al juicio y confianza a los votantes. Ningún gobierno hace todo mal (Carlos Menem abolió el servicio militar obligatorio por ejemplo) ni todos los funcionarios son mala palabra.

Digamos entonces que ser oposición es “estar a la espera” del turno de gobierno. Es hacer banco pero demostrando cualidades mejores que la del gobierno vigente. ¿En qué podría consistir la tarea diaria de un partido de oposición para ir ganándose el respeto de los ciudadanos?

Creo que no hay nada más trascendente que la dupla “conocer y planificar”. Dividir la ciudad y los pueblos por universos temáticos para relevar minuciosamente las actividades productivas, el sistema educativo, los espacios hortícolas, las propuestas deportivas y culturales, los conflictos viales, la carencia constructiva de las viviendas, la calidad de los espacios públicos de esparcimiento, etc. Hacer un mapeo profundo que permita conocer para luego diagnosticar. El pueblo espera elegir representantes que vibren con sus problemas y con sus sueños de cambio. No puede establecerse confianza si un equipo político no demuestra conocimiento exhaustivo acerca del vivir cotidiano de la gente. Y eso debe documentarse prolijamente.

Y el segundo eje que debe cultivar un partido en la espera del voto popular son las ideas. Luego de conocer, como dijimos, deben generarse cientos de ideas que respondan a ese diagnóstico previo y que puedan demostrar solvencia al llegar a gobierno.

Ser oposición no es “oponerse a todo”. Ser oposición es demostrar que un partido o frente es más maduro, profesional, confiable, organizado, sensible y creativo que el otro que gobierna. Es demostrar que “podría hacerlo mejor”. No se trata de atacar todo el tiempo y prender velas para el fracaso del otro, se trata de darle a nuestra Democracia una calidad mejor y una ética de la construcción colectiva que priorice lo bueno y mejore lo mediocre.

Hoy los votantes quieren continuidad de los aciertos en la alternancia política e ideas innovadoras y sólidas que puedan sacarnos del subdesarrollo.

¿Veremos algo así en el futuro?

Seguimos pensando.-

La entrada [LNURadio] ¿Qué es ser oposición? por Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-que-es-ser-oposicion-por-diego-manusovich/feed/ 0
[LNURadio] Ser o no ser periodista por Diego Manusovich https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-ser-o-no-ser-periodista-por-diego-manusovich/ https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-ser-o-no-ser-periodista-por-diego-manusovich/#respond Tue, 08 Jun 2021 21:48:09 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=22881 Ayer fue el día del periodista, tal vez una de las profesiones más nobles y a […]

La entrada [LNURadio] Ser o no ser periodista por Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Ayer fue el día del periodista, tal vez una de las profesiones más nobles y a la vez más mancilladas de la modernidad. Hoy casi toda la realidad que nos llega es a través de la mirada, la sensibilidad y el criterio de nuestros periodistas y comunicadores.

Todos hablamos desde algún lugar y una visión de mundo, y eso es obvio y palpable, lo vital es cuidar la postura ideológica pero chequeando la veracidad de cada hecho. Es muy emocionante encontrar periodistas apasionados que investigan y hacen de la noticia un camino ético en donde lo ideológico es transparente.

Sin embargo, al calor de las mercancías y las cosas que se compran y se venden, algunos decidieron contar la realidad al mejor postor. Son personas frágiles de convicciones que no dudan en difundir rumores o noticias incomprobables sin el menor registro de que puedan molestar o lastimar a otro.

A nivel nacional, hay medios de comunicación como Clarín, La Nación y otros satélites, que directamente han recibido de algunos gobiernos de turno concesiones para construir estadios o licencias para servicio de internet o telefonía celular. Es tan miserable la convivencia comercial entre medios y gobiernos, que luego da la sensación que ninguna noticia es confiable. Como cuando un amigo o algún ser cercano miente reiteradamente, luego es muy difícil volver a creer.

La confianza es el contrato tácito y sagrado con el periodista. Es esa red invisible que nos lleva a interpretar el mundo de tal forma que nos permita reconocernos en sus ideales y sus luchas.

Ser un periodista consagrado a su universo ideológico, pero siempre fiel a lo chequeado y contrastado realmente, es un don y un bien preciado cada vez más escaso.

Celebro el día del periodista brindando por todos aquellos que han sabido cuidar su nombre y la interpretación honesta y chequeada de la vida que nos rodea, lejos de los horrores morales que el capitalismo ha logrado mancillar, también, en esta profesión tan imprescindible.

Brindo por Valeria Trongé, Eduardo Aliverti, Victor Hugo Morales, Cinthia García, Mariano Moreno, Fernando Borroni, Mario Wainfeld, Sandra Russo y tantos otros dignísimos que apuestan a pensar un tiempo histórico más equitativo y más humano.

Felicidades!

Seguimos pensando.-

 

La entrada [LNURadio] Ser o no ser periodista por Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-ser-o-no-ser-periodista-por-diego-manusovich/feed/ 0
[LNURadio] “Largo plazo” por el Lic. Diego Manusovich https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-largo-plazo-por-el-lic-diego-manusovich/ https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-largo-plazo-por-el-lic-diego-manusovich/#respond Thu, 03 Jun 2021 00:30:24 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=22825 No sólo somos un país bendecido por la fertilidad de su suelo, también somos una nación […]

La entrada [LNURadio] “Largo plazo” por el Lic. Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
No sólo somos un país bendecido por la fertilidad de su suelo, también somos una nación con un sistema educativo y sanitario vasto y gratuito. Tenemos agua en nuestro subsuelo y un aire razonablemente puro. El mundo sabe de nuestro potencial y nos tienta a que lo alimentemos. Soja para los cerdos y carne para los humanos, pero ese vendaval de ventajas naturales atenta contra el coste de nuestra propia alimentación.

Por supuesto que los criadores y frigoríficos van a preferir siempre vender al exterior para ganar más, pero entre todos debemos organizar esa energía para que no se pierda y a su vez, podamos consumir los propios argentinos proteína animal a precio razonable.

¿Es muy difícil ser “el granero del mundo” y a su vez comer y desarrollarnos con dignidad? ¿Es imposible aprovechar la suerte de haber tenido campos fértiles para alimentar al planeta y a su vez consolidar nuestra industria y nuestro aparato manufacturero?

¿No hay economista, financista, sociólogo o le que sea, capaz de inventar alguna ecuación razonable que promueva las dos cosas? Los que estudiamos historia argentina sabemos que la voracidad económica tumbó gobiernos y asesinó gente en aquellos momentos en que se “sevaron” sus apetitos, pero por otro lado, no podemos estar metidos en un péndulo que nunca se acaba. Que exportaciones sí, que exportaciones no. Que si subfacturan, que si subpesan, que si triangulan con el Paraguay, que si nos dejan los cortes populares 100 pesos más baratos…

¿Será mucho pedir una política social que privilegie el desarrollo y la justicia social de todas las partes con cierta armonía? ¿Nadie encontró una fórmula que cuide todos los frentes con previsibilidad y equidad histórica?

Sabemos que la restricción de dólares hace que nuestra balanza de pagos sea frágil. Sumado a la deuda y fuga del macrismo, esta realidad se volvió sofocante y oprimente. Entonces, con más razón, ¿no hay chances de un acuerdo profundo y de larguísimo plazo para que todo el mundo pueda mirar más allá del invierno?

Hablo de disfrutar las bondades de nuestro inmenso suelo, pero también, hablo de caminar entre todos hacia un desarrollo inclusivo que termine con décadas y décadas de pobreza estructural en la Argentina.

Seguimos pensando.-

 

La entrada [LNURadio] “Largo plazo” por el Lic. Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-largo-plazo-por-el-lic-diego-manusovich/feed/ 0
[LNURadio] ¿Se puede crear más trabajo chivilcoyano? por Diego Manusovich https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-se-puede-crear-mas-trabajo-chivilcoyano-por-diego-manusovich/ https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-se-puede-crear-mas-trabajo-chivilcoyano-por-diego-manusovich/#respond Tue, 18 May 2021 16:29:32 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=22672 ¿Cuán complicado es para un gobierno crear las condiciones para que haya trabajo genuino y podamos […]

La entrada [LNURadio] ¿Se puede crear más trabajo chivilcoyano? por Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
¿Cuán complicado es para un gobierno crear las condiciones para que haya trabajo genuino y podamos salir de la pobreza? ¿Es difícil organizar las fuerzas productivas de una sociedad para producir trabajo?

Hay gobiernos que crean “planes para fomentar la industria, el comercio y el trabajo” y otros “la timba financiera, el endeudamiento improductivo y la desindustrialización”

En estos países tan bipolares, en donde una sociedad poco sensible se deja arrastrar hacia líderes genocidas y neoliberales, cada paso que se da en el sentido correcto se destruye luego con el pie contrario, de este modo la pobreza no logra nunca terminarse porque para que eso ocurra se debe mantener el crecimiento económico durante 30 o 40 años. El círculo virtuoso se produce cuando el tiempo puede añejar la inversión productiva y el trabajo digno en un par de generaciones.

Acá, los defensores de la alternancia política, se hacen su agosto. Por más que tengamos un gobierno desarrollista durante dos períodos, debe abandonar el poder sí o sí, la mayor de las veces truncando los logros obtenidos.

Todos decimos que los resortes de la macroeconomía nacional están en manos del gobierno federal. Y es cierto. El valor de la moneda, el cobro y la redistribución de impuestos, el acceso a créditos y el control de las importaciones, constituyen algunas de las palancas más trascendentales de una sociedad. Pero me pregunto ¿nada puede hacerse desde las autoridades de un municipio? ¿Qué podría hacerse para fortalecer el trabajo y el desarrollo productivo desde la Municipalidad de Chivilcoy? ¿Sólo hay que sentarse a esperar que “la miel” de las decisiones nacionales llegue a nuestra ciudad para bañarnos de prosperidad?

Imaginate que el intendente saliera una vez por semana en todos los medios para ponderar los productos de una empresa local. Imaginate que él le pidiera amorosa y especialmente a la gente que consumiera preferentemente los quesos que fabricamos, los fiambres, los fideos, el dulce de leche, la lavandina local, etc. Imaginate que nos rogara que le compráramos verdura a nuestros quinteros, encurtidos a nuestros emprendedores y bolsas de residuos a las nobles instituciones sin fines de lucro.

Los ciudadanos de Chivilcoy movemos por mes una cantidad importante de millones de pesos. Compramos lo que encontramos en las góndolas fijándonos en los precios y respondiendo al llamado de aquellas marcas foráneas que más gastan en publicidad. ¿Pero qué trabajo traen a nuestros vecinos chivilcoyanos? ¿Qué microemprendimiento local gana si nuestro dinero se lo lleva Nestlé, Unilever, Mondelez o Procter & Gamble?

¿Es tan difícil poner en marcha la arenga del Estado municipal para direccionar nuestro flujo de consumo? ¿Te imaginás si el Estado promoviera que más emprendedores se animen a fabricar productos porque entre todos podemos garantizar la demanda?

¡Animense jóvenes chivilcoyanos a fabricar nuestra mayonesa local! ¡Anímense nuestros talentos locales a fabricar no sólo cerveza, sino también nuestros trapos de piso, alimento balanceado para perros y hasta el vino tinto!

¡Vamos, vamos! ¡A desarrollar nuestras fuerzas productivas que el intendente va a garantizar que todos le compremos al que se anime! ¡Vamos! ¡Qué nuestro gobierno local incuba, alienta y protege que todo aquel que tenga una idea pueda gozar de la demanda de todos!

Cri, cri, cri… Todo lo que podría hacerse sólo con pensar un poco más allá de lo tangible y sacar el piloto automático.

Seguimos pensando.-

*Por Diego Manusovich, escritor y Lic. en Ciencias de la Educación.

dmanusovich@gmail.com

La entrada [LNURadio] ¿Se puede crear más trabajo chivilcoyano? por Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-se-puede-crear-mas-trabajo-chivilcoyano-por-diego-manusovich/feed/ 0
[LNURadio] ¿Crecimiento o desarrollo? por Diego Manusovich https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-crecimiento-o-desarrollo-por-diego-manusovich/ https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-crecimiento-o-desarrollo-por-diego-manusovich/#respond Tue, 04 May 2021 19:15:58 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=22503 Supongamos que ahora viene una reactivación económica. Supongamos que este gobierno nacional y popular cumple su […]

La entrada [LNURadio] ¿Crecimiento o desarrollo? por Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Supongamos que ahora viene una reactivación económica.

Supongamos que este gobierno nacional y popular cumple su histórica promesa de poner en el centro de la escena cotidiana al trabajo y la producción en vez de la timba financiera y la fuga de los gobiernos neoliberales.

Supongamos que cada familia, a su manera, recupera paulatinamente el poder de compra y revivimos como sociedad de las penurias y las escaseces de los últimos años.

Supongamos que, pandemia y vacunas mediante, recuperamos la posibilidad de comprarnos alguna ropa, cambiar nuestros colchones o simplemente pintar la casa.

Supongamos que recuperáramos la senda del crecimiento económico de acá a algunos meses y volviéramos a ratificar que sí es posible tener una economía que comience a funcionar para todos…

¿Pero ese crecimiento económico es desarrollo? ¿ese crecimiento del consumo es la panacea del mundo mundial? ¿volver a prender el aire acondicionado o cambiar el auto o la moto cada tantos años debe ser el objetivo de todo ser humano? ¿llenar los restaurantes y volver a tomar vino boutique? ¿esa es la luz al final del tunel?

¿Cuál es la luz a la que debemos aspirar como comunidad al final de este camino tormentoso en el que nos han metido repetidas veces?

Si la meta es el consumo entonces los inventores del capitalismo pueden sentirse a salvo. Todos consumiendo más y con mínimos que satisfagan a las mayorías. ¿Pero ese es el fin como sociedad a la que debemos aspirar? ¿Consumir más bienes materiales?

Creo que el propósito debe ser, más bien, la concepción de grupo y los lazos colectivos. Lo importante no es la carrera loca hacia el consumo material, voraz y negligente, sino más bien, un paradigma nuevo en donde “lo que hay alcance y proteja a todos con dignidad y equidad”. Es fortalecer la alianza entre humanos y entre especies para cuidar la sustentabilidad de todos. El punto es aspirar a una conciencia colectiva y sustentable.

Vendrán tiempos históricos en donde la soja no valga nada, el agua valga una fortuna o se construyan casas de plástico PET en vez de cemento portland. Nadie conoce las vicisitudes del futuro de la especie. Creo que el foco debe ser avanzar en grupo, con lo que haya, con lo disponible en cada momento histórico. El bien común debe estar en el centro de las aspiraciones para contrarrestar la voracidad del movimiento individualista. ¿Y cómo se forja la noción de comunidad y bien colectivo?

Desde el jardín de infantes hasta la universidad, desde los medios de comunicación hasta los espacios públicos. Debemos pregnar nuestras sensibilidades de forma urgente para que este “sálvese quien pueda” pueda contenerse en un “sin todos no hay ninguno” ambiental y humano.

 

Por Diego Manusovich, escritor y Licenciado en Ciencias de la Educación

La entrada [LNURadio] ¿Crecimiento o desarrollo? por Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-crecimiento-o-desarrollo-por-diego-manusovich/feed/ 0
[LNURadio] Una nueva oportunidad humana por Diego Manusovich https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-una-nueva-oportunidad-humana-por-diego-manusovich/ https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-una-nueva-oportunidad-humana-por-diego-manusovich/#respond Thu, 29 Apr 2021 16:08:30 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=22441 Este momento histórico puede ser vital para nuestra formación y la de nuestros hijos. En cada […]

La entrada [LNURadio] Una nueva oportunidad humana por Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Este momento histórico puede ser vital para nuestra formación y la de nuestros hijos.

En cada tiempo histórico asoman clarito algunos de los mandamientos más trascendentes. ¿Qué valores ponemos en juego cuando explicamos la pandemia? ¿Qué oportunidades tenemos como comunidad para aprender en estos contextos de tensión?

Siempre, en toda sociedad, se ponen en tensión los deseos individuales y los lazos colectivos. En los sistemas capitalistas la lucha no solo es desigual, más bien es avasalladora. Todo el tiempo el “mercado” llama a nuestros deseos materiales y todo, desde el comienzo, parece ser una carrera hacia el consumo y el placer personal. “Mi aprendizaje”, “mi carrera”, “mi trabajo”, “mi dinero”, “mi campo”, “mi auto”, “mi ropa de marca”, “mi viaje”, etc. Cada vez que levantamos la vista miramos lo colectivo sólo como un campo minado y competitivo de anhelos en pugna.

¿Y lo colectivo? ¿Dónde quedan los mensajes que hablan del bien común y de la existencia de un prójimo que nos cobija? ¿En dónde anidan las frases y las reflexiones acerca de un “nosotros” que nos reúne como miembros de un país común?

En estos tiempos de pandemia, es lógico transitar por la exasperación de unos y otros. Los que sienten “que pierden” la libertad de su individuación y la (ilusión) de su capacidad ilimitada de elegir; y los que supeditamos mucho de lo personal en aras de cuidar al “todo”. ¿En dónde se enseña que “el todo es más que la suma de las partes”?

En cada tiempo histórico asoman clarito algunos de los mandamientos más importantes de la época. Qué lindo poder enseñarle a tus hijos que algo de lo personal debe ¿sacrificarse? ¿atenuarse? ¿solidarizarse? con los cuidados y la protección del bien común.

¡Qué linda oportunidad para re-humanizar con valores frescos una cena en familia! ¡Qué buena chance para re-interpretar nuestros lazos de grupo!

Tal vez, quien te dice, este aprendizaje nos abra las puertas a otros compromisos más adelante. Nos esperan las responsabilidades viales, tributarias y ambientales, etc. Pero eso, por ahora, es solo un deseo.

Seguimos pensando.-

 

*Por Diego Manusovich, escritor y Lic. en Ciencias de la Educación.

dmanusovich@gmail.com

La entrada [LNURadio] Una nueva oportunidad humana por Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-una-nueva-oportunidad-humana-por-diego-manusovich/feed/ 0
#LNURadio: ¿La insolidaridad puede educarse? por Diego Manusovich https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-la-insolidaridad-puede-educarse-por-diego-manusovich/ https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-la-insolidaridad-puede-educarse-por-diego-manusovich/#respond Tue, 20 Apr 2021 14:29:01 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=22285 ¿Cómo se construye un futuro? ¿Qué tiene que pasarnos como sociedad para que mañana sea mejor […]

La entrada #LNURadio: ¿La insolidaridad puede educarse? por Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
¿Cómo se construye un futuro? ¿Qué tiene que pasarnos como sociedad para que mañana sea mejor que ayer y hoy?

Las alternancias del poder tienen un marketing positivo, muchos ciudadanos creen que es bueno, yo no estoy tan seguro, pues los líderes excepcionales podrían hacer felices a su pueblo por varios mandatos sucesivos. Pero como fuere ¿cómo lograr consensos elementales mientras estamos gobernados por representantes de distinto signo político que se alternan en el tiempo? ¿Cómo acordar ciertos caminos mínimos que todos debemos proteger sea cual fuere la fuerza que gobierne?

Los países nórdicos, (en algún espejo hay que poder inspirarse) ya no debaten el estado de bienestar, ese maravilloso aparato estatal que provee salud, educación y acceso cultural gratuito y de calidad para todos sus habitantes. Ya nadie objeta el porqué de tributar casi el 50% de los ingresos, ni cómo una mujer tiene que gozar de 9 meses de licencia para maternar. Lo que se discute hoy, a lo sumo, es “si puede cederle meses de licencia un miembro de la pareja al otro”.

El desarrollo tal vez sea eso: consensuar fuertemente aquellos temas básicos para que la dirección del barco no cambie abruptamente cada 4 u 8 años. No es posible llegar a un destino de progreso equitativo si un gobierno fabrica 1.200 escuelas y luego otro degrada a secretaría el ministerio de salud.

¿Será posible algún día crear consensos alrededor de nuestros grandes temas? ¿Será posible mantener una inversión en educación, salud, ciencia y tecnología, protección del aparato productivo, cuidado del medioambiente, acceso universal a viviendas dignas? ¿Será posible suscribir un acuerdo profundo de tutti mundi que nos blinde de aquellos gobernantes que quieran traicionar a su pueblo?

Hablando de traiciones. No debe haber en la historia reciente un momento más claro que esta pandemia. A pesar de que las 24 horas del día todos los medios de comunicación describen con lujo de detalles cómo el mundo sucumbe al coronavirus y cómo los estados están haciendo malabarismos para cuidar a su gente, algunos multimillonarios argentinos se niegan a pagar el tributo extraordinario a las grandes fortunas. Magnetto, el dueño de Clarín, Carlos Tévez, el ídolo de Boca son solo dos ejemplos de esta pseudo humanidad que ya prácticamente no tiene remedio. Ese aporte extraordinario es sólo una infinitesima porción de sus riquezas y sería para apuntalar las arcas de un país que está prácticamente quebrado.

¿Hay algún momento más claro de nuestra historia que este en donde se necesite ayuda de los más ricos? ¿Qué tipo de evidencia precisan algunos para negarse a colaborar y acompañar a un gobierno que mal o bien, hace lo que puede como tantos otros alrededor del planeta?

Volviendo a mi pregunta inicial ¿podremos alguna vez consensuar nuestra agenda de desarrollo para ir juntos como país hacia un destino que deje finalmente atrás el 42% de pobreza? ¿Cómo vamos a combatir nuestros flagelos históricos si hay gente que a pesar de este virus tsunami que nos está carcomiendo a todos, no es capaces de acompañar al conjunto? ¿Qué evento más cruento que esta pandemia necesitan algunos argentinos egoístas para ponerse en modo solidario?

Aún no pierdo las esperanzas.

La entrada #LNURadio: ¿La insolidaridad puede educarse? por Diego Manusovich se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/lnuradio-la-insolidaridad-puede-educarse-por-diego-manusovich/feed/ 0