Adrián Vila – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com POR VALERIA TRONGÉ Tue, 07 Oct 2025 23:28:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.26 https://www.lanoticiaurbana.com/wp-content/uploads/2018/05/cropped-29497252_1991058104492572_5906262659282834408_n-32x32.jpg Adrián Vila – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com 32 32 [Editorial Municipal] Viernes 8/10 a las 20hs: Presentación del libro “El viaje de Rolo” https://www.lanoticiaurbana.com/editorial-municipal-viernes-8-10-a-las-20hs-presentacion-del-libro-el-viaje-de-rolo/ https://www.lanoticiaurbana.com/editorial-municipal-viernes-8-10-a-las-20hs-presentacion-del-libro-el-viaje-de-rolo/#respond Wed, 06 Oct 2021 00:28:02 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=24078 El secretario de Cultura y Educación, Adrián Vila, junto a Enrique Balbo Falivene y Marcelo Mosqueiera, […]

La entrada [Editorial Municipal] Viernes 8/10 a las 20hs: Presentación del libro “El viaje de Rolo” se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
El secretario de Cultura y Educación, Adrián Vila, junto a Enrique Balbo Falivene y Marcelo Mosqueiera, anunciaron que este viernes 8 de octubre a las 20 horas se llevará a cabo la presentación del libro “El viaje de Rolo” en la Sala Trac.-

 

Se trata de un libro gráfico cuyo autoría pertenece a  Enrique Balbo Falivene, Federico Capobianco y Marcelo Mosqueira, quien estuvo a cargo de la ilustración, y fue editado por la Editorial Municipal.

Precisamente, Balbo explicó: “Esta ficción describe el viaje de Rolo, un chico chivilcoyano en los años ‘80, que transita en primera persona por los hechos más relevantes de nuestra historia e interactúa con los personajes más significativos, como, por ejemplo, presencia el asesinato del poeta Carlos Ortiz, toma mates en la pensión con Julio Cortázar, pasea por la Plaza Colón y va a la Escuela N°1”.

“En principio se trataba de fascículos dispersos, pero cuando se lo presentamos a Vila, nos recomendó que no sea una enciclopedia, sino una obra completa, por eso incluimos a este personaje ficcional llamado Rolo, que recorre la biografía de Chivilcoy, conociendo personalmente a los personajes y viviendo los hechos más destacados”, detalló.

Asimismo, remarcó: “Este libro goza de una rigurosidad histórica muy minuciosa, ya que hemos hecho un trabajo de investigación muy detallado de cada suceso”.

Por su parte, Marcelo Mosquiera indicó que “son alrededor de 125 páginas ilustradas, en donde me tomé precisamente el recurso de la ficción para caracterizar algunos lugares, además, como también por momentos pareciera que Rolo está dentro de un sueño, pude apelar a la fantasía para hacer las ilustraciones”.

Por último, los protagonistas invitaron a los interesados a participar de la presentación y a disfrutar de este libro del que están muy felices.

La entrada [Editorial Municipal] Viernes 8/10 a las 20hs: Presentación del libro “El viaje de Rolo” se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/editorial-municipal-viernes-8-10-a-las-20hs-presentacion-del-libro-el-viaje-de-rolo/feed/ 0
“Los artistas chivilcoyanos siempre han sido prioridad para esta gestión” https://www.lanoticiaurbana.com/adrian-vila-los-artistas-chivilcoyanos-siempre-han-sido-prioridad-para-esta-gestion/ https://www.lanoticiaurbana.com/adrian-vila-los-artistas-chivilcoyanos-siempre-han-sido-prioridad-para-esta-gestion/#respond Tue, 26 Jan 2021 17:20:05 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=20841 El intendente Guillermo Britos, junto al secretario de Cultura y Educación, Adrián Vila, hicieron hincapié en […]

La entrada “Los artistas chivilcoyanos siempre han sido prioridad para esta gestión” se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
El intendente Guillermo Britos, junto al secretario de Cultura y Educación, Adrián Vila, hicieron hincapié en el acompañamiento que se ha brindado desde el estado municipal a los artistas de la ciudad y adelantaron parte de las actividades que se tienen programadas a corto plazo. Respecto a la actividad en vivo con público, informaron que primero se debe presentar un pedido en la Jefatura de Gabinete de Ministros provincial para que ellos lo aprueben con los protocolos correspondientes.-

 

En primer lugar, el jefe comunal: “Este gobierno municipal siempre ha tenido en cuenta y priorizado a todos los artistas chivilcoyanos. Estamos a disposición para atenderlos, escucharlos y seguir apoyándolos, como lo hemos hecho siempre, y más en en este tiempo de pandemia, por ejemplo, a través de las Becas a músicos, intérpretes y cantantes, entre muchos otros subsidios que hemos entregado”.

En cuanto a la posibilidad de habilitar los espectáculos abiertos al público: “Respecto a todo lo que no está permitido por el gobierno provincial, la única manera de proceder para su autorización, es que nos presenten un pedido para que nosotros se lo enviemos a la Jefatura de Gabinete provincial”.

“Si hay un lugar privado que tiene patio y desea contar con un show musical en vivo, se puede hacer, siempre y cuando el gobierno provincial así lo habilite, lo que no puede haber son eventos bailables”, remarcó.

A continuación, el secretario de Cultura y Educación, Adrián Vila, hizo referencia a los proyectos que se llevarán adelante en breve: “Desde hace tiempo venimos trabajando en nuestra propia programación, para febrero y marzo, los viernes y sábados, en el Complejo Histórico, nuestra idea es armar mini-recitales los viernes; y los sábados presentaciones de artes plásticas, con un cupo de público reducido con inscripción previa”.

Asimismo, indicó: “Reactivaremos el canal de YouTube, invitándolos a que nos envíen material nuevo, lo que significa que muchos artistas puedan filmar y aparecer en el canal de la Secretaría de Cultura”.

“Estamos trabajando también en la segunda entrega de las Becas para músicos, cantantes e interpretes; hace una semana entregamos 20 cheques más para quienes se inscribieron fuera de plazo. Son 179 artistas los que se registraron en total en la primera etapa”, añadió.

En este mismo sentido, expuso: “Los artistas plásticos y talleres literarios también percibieron un subsidio, fueron 59 en total; como, asimismo, estudios de danza, teatros e instituciones culturales que suman 20 más”.

Además, agregó: “Estamos trabajando en la segunda etapa de entrega de subsidios asignados por el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, en el cual hay 62 instituciones en el catálogo que se armó para promocionarlos en el contexto de la pandemia”.

La entrada “Los artistas chivilcoyanos siempre han sido prioridad para esta gestión” se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/adrian-vila-los-artistas-chivilcoyanos-siempre-han-sido-prioridad-para-esta-gestion/feed/ 0
[Secretaría de Cultura] El Dr. Vila realizó un balance de estos cinco años de gestión municipal https://www.lanoticiaurbana.com/secretaria-de-cultura-el-dr-vila-realizo-un-balance-de-estos-cinco-anos-de-gestion-municipal/ https://www.lanoticiaurbana.com/secretaria-de-cultura-el-dr-vila-realizo-un-balance-de-estos-cinco-anos-de-gestion-municipal/#respond Wed, 09 Dec 2020 18:26:58 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=19943 “Hoy hace 5 años que fui honrado por Guillermo Britos como secretario de Cultura y Educación […]

La entrada [Secretaría de Cultura] El Dr. Vila realizó un balance de estos cinco años de gestión municipal se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
“Hoy hace 5 años que fui honrado por Guillermo Britos como secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de Chivilcoy” indicó en sus redes sociales el Dr. Adrián Vila, quién hizo un balance de gestión en números, compartiendo la labor desarrollada durante estos años, “gracias a la sociedad chivilcoyana, me he sentido apoyado y reconocido desde aquel 9 de diciembre del 2015” sintetizó.-

 

“Agradezco al personal de la Secretaría de Cultura Chivilcoy por su esfuerzo (y por aguantarme); gracias a los compañeros de las demás áreas municipales por su apoyo; gracias, por lo mismo, a Fabio Gustavo Britos; gracias a los artistas, profesores, intelectuales, que vinieron desde otros países (EE.UU, España, Canadá) y desde otros rincones de Argentina por compartirnos sus experiencias y saberes; gracias a las instituciones locales, artistas, escritores, intelectuales, medios de prensa, periodistas, que trabajan a la par nuestra, colaborando en la gestión de la Secretaría” detalló Vila quién cerró su publicación parafraseando a la escritora Virginia Woolf, “sigo creyendo que no es lo mismo opinar que hacer, “así que hago lo que me parece lo mejor que puedo hacer”, como decía Virginia”.

 

 

-56 muestras de artes plásticas en el Museo de Artes Plásticas “Pompeo Boggio”
-26 eventos en el Complejo Histórico Chivilcoy Adelina Dematti de Alaye
-25 muestras de Fotogalería 22
-22 presentaciones de libros
-23 libros editados por la Editorial Municipal de Chivilcoy
-41 conferencias, clases y exposiciones magistrales en el Programa “Taller Cultura”
-58 actos oficiales
-33 actividades en Parque Cielos del Sur
-13 actividades en Rincones de Lectura
-5 Concursos Pre-Baradero
-4 Festivales ChivilArte
-4 Festejos del Día del Niño
-4 Ferias del Libro
-5 Festivales Chivilcoy Teatrero
-4 Noches de los Museos
-4 “El Pompeo No Duerme”
-12 ciclos de cine (incluido el auspicio a Raíces, NetCineArte)
-5 ediciones cartoneras colectivas
-1 Guía Didáctica del Parque Cielos del Sur – Chivilcoy
-3 Festivales del Día de la Primavera en Polideportivo Municipal
-48 ciclos teatrales y cine en localidades de campaña
-3 Festivales de Vuelo en La Rica
-8000 becas estudiantiles
-97 auspicios a actuaciones musicales
-105 grupos y solistas musicales locales
-402 artistas musicales y coreutas
-22 auspicios a encuentros corales y actuaciones del Coro Polifónico Municipal
-96 festejos y conmemoraciones
-12 fascículos de Historia de localidades e instituciones locales del Archivo Literario Municipal y el trabajo sostenido de su blog
-108 proveedores
-21 carnavales y bailes en instituciones locales
-15 auspicios a corsos de Anay Kará en Plaza 25 de Mayo
-2 vacaciones de invierno en Pompeo: lecturas, música y teatro para niños
-2 vacaciones de invierno en Club 22 de Octubre
-1 vacación de invierno en Estadio Centro
-5 Congresos Pro-Ciencia
-5 Jornadas de Educación en Astronomía
-4 Semanas Mundiales del Espacio
-1 Concurso Salón de Octubres con adquisición de obras para el Museo de Artes Plásticas “Pompeo Boggio”
-15 donaciones de pinturas y esculturas
-4 eventos multitasking
-201 artistas en eventos multimedia
-120 videos producidos en pandemia
-1 galería virtual (35 artistas plásticos locales + muestras colectivas)
– 1 biblioteca digital (40 títulos digitalizados)
-44 becas para artistas plásticos y talleres literarios
-12 subsidios a espacios de danza, centros culturales y teatros
-153 becas para músicos, intérpretes y cantantes
-19 subsidios administrados de PBA
-1 canal de YouTube desarrollado
-4 jardines de infantes y ampliación sostenida de las actividades académicas del CUCH.

 

La entrada [Secretaría de Cultura] El Dr. Vila realizó un balance de estos cinco años de gestión municipal se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/secretaria-de-cultura-el-dr-vila-realizo-un-balance-de-estos-cinco-anos-de-gestion-municipal/feed/ 0
[Emergencia] Entrega de becas a artistas plásticos y titulares de Talleres Literarios https://www.lanoticiaurbana.com/emergencia-entrega-de-becas-a-artistas-plasticos-y-titulares-de-talleres-literarios/ https://www.lanoticiaurbana.com/emergencia-entrega-de-becas-a-artistas-plasticos-y-titulares-de-talleres-literarios/#respond Wed, 18 Nov 2020 20:21:22 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=19555 El intendente municipal, Guillermo Britos, y el secretario de Cultura, Adrián Vila, hicieron entrega de las […]

La entrada [Emergencia] Entrega de becas a artistas plásticos y titulares de Talleres Literarios se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
El intendente municipal, Guillermo Britos, y el secretario de Cultura, Adrián Vila, hicieron entrega de las becas a artistas plásticos y titulares de Talleres Literarios. La entrega se llevó a cabo de manera simbólica a solo cuatro artistas, quienes agradecieron el acompañamiento del municipio.

Es de destacar que serán aproximadamente cincuenta artistas los que recibirán el aporte económico, por un monto de 20 mil pesos cada uno.

 

En este sentido, el intendente agradeció “el trabajo de los secretarios de Cultura y Hacienda y a los concejales que nos permitieron entregar estas becas”.

 

“Es una alegría poder entregar esto, sabemos que es poco comparado con el tiempo que han perdido sin ingresos por esta situación, pero de mi parte quiero decirles que cuentan con el acompañamiento del municipio”, manifestó Britos.

 

En tanto, Vila aseguró: “Vamos a seguir trabajando, son casi cincuenta artistas los que recibirán este aporte de 20 mil pesos a cada uno, que seguramente sea el primero de futuras entregas”.

 

Por su parte, Silvia Altuna agradeció el aporte económico y manifestó: “Los talleres sufrieron mucho porque no pudimos abrir las puertas para dar clases. Esta ayuda nos permite seguir adquiriendo materiales y seguir adelante. Son muy difíciles las clases online, sobretodo en una actividad como la cerámica que es muy manual, pero la gente le puso mucha voluntad e hicieron trabajos muy lindos”.

 

Finalmente, Tomas Paz opinó: “Este año fue movilizador. Yo tenía planeada una muestra para este año que no pudo ser, también doy clases virtuales pero no con la cantidad de alumnos que esperaba”.

La entrada [Emergencia] Entrega de becas a artistas plásticos y titulares de Talleres Literarios se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/emergencia-entrega-de-becas-a-artistas-plasticos-y-titulares-de-talleres-literarios/feed/ 0
Vila presente en la reunión encabezada por el Ministro Costa sobre la reactivación cultural y turística en verano https://www.lanoticiaurbana.com/vila-presente-en-la-reunion-encabezada-por-el-ministro-costa-sobre-la-reactivacion-cultural-y-turistica-en-verano/ https://www.lanoticiaurbana.com/vila-presente-en-la-reunion-encabezada-por-el-ministro-costa-sobre-la-reactivacion-cultural-y-turistica-en-verano/#respond Thu, 12 Nov 2020 01:44:57 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=19404 El secretario de Cultura y Educación, Adrián Vila, participó de una reunión online encabezada por el […]

La entrada Vila presente en la reunión encabezada por el Ministro Costa sobre la reactivación cultural y turística en verano se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
El secretario de Cultura y Educación, Adrián Vila, participó de una reunión online encabezada por el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa, cuyo objeto fue hablar sobre la reactivación de las actividades culturales y turísticas esta temporada de verano.

En este sentido, se informó que “la Provincia de Buenos Aires está trabajando en la reapertura de la temporada de verano, que se habilitará el 1º de diciembre de 2020”.

“Para esa fecha estarán listos los protocolos de Cultura y Turismo. Entre ellos, habrá un permiso de circulación turística ligado a la aplicación CUIDAR VERANO, que estará disponible próximamente”, se amplió.

A la vez, se detalló que “se planea trabajar con espacios culturales que dispongan de ventilación suficiente (según protocolo) y programar actividades culturales y artísticas en espacios comerciales y municipales, brindando alojamiento a las actividades culturales que no dispongan de condiciones de infraestructura adecuada”.

Según se comunicó, la semana que viene estarán terminados los protocolos necesarios a tales fines.

La entrada Vila presente en la reunión encabezada por el Ministro Costa sobre la reactivación cultural y turística en verano se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/vila-presente-en-la-reunion-encabezada-por-el-ministro-costa-sobre-la-reactivacion-cultural-y-turistica-en-verano/feed/ 0
[Foro de Políticas Culturales] Dr. Adrián Vila: La experiencia de las ediciones cartoneras colectivas en Chivilcoy https://www.lanoticiaurbana.com/foro-de-politicas-culturales-dr-adrian-vila-la-experiencia-de-las-ediciones-cartoneras-colectivas-en-chivilcoy/ https://www.lanoticiaurbana.com/foro-de-politicas-culturales-dr-adrian-vila-la-experiencia-de-las-ediciones-cartoneras-colectivas-en-chivilcoy/#respond Tue, 19 May 2020 14:39:32 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=16374 En diálogo con #LNURadio, el Secretario de Cultura de la Municipalidad de Chivilcoy, compartió su participación […]

La entrada [Foro de Políticas Culturales] Dr. Adrián Vila: La experiencia de las ediciones cartoneras colectivas en Chivilcoy se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
En diálogo con #LNURadio, el Secretario de Cultura de la Municipalidad de Chivilcoy, compartió su participación en los FOROS DE POLÍTICAS CULTURALES – espacio propuesto por  la Provincia de Buenos Aires para la reflexión y el diálogo entre diversos actores de las artes, la cultura y las políticas culturales En el Día Internacional de los Museos, exponiendo la experiencia de las EDICIONES CARTONERAS, en una de las mesas llevadas a cabo de modo virtual en la jornada de ayer.-

 

Foro de Políticas Culturales. El porvenir de los museos de arte. Las  nuevas utopías

 

Museos, espacios en construcción, regiones, links. La experiencia de las ediciones cartoneras colectivas en Chivilcoy.

Dr. Adrián Vila (secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de Chivilcoy)

 

Desde que asumimos en 2015 la gestión de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Chivilcoy, el fenómeno de las ediciones cartoneras colectivas que impulsamos se transformó en uno de los ejes más importantes de la acción estatal en el campo cultural.

 

Y, como centro de la estrategia de política cultural, se reconsideró al Museo de Artes Plásticas Pompeo Boggio y al Complejo Histórico Adelina Dematti de Alaye como un proyecto editorial, como proyecto educativo, como proyecto de extensión, como centros culturales. (Mencionar tiendas)

Es decir: museos de criterio amplio: en/desde ellos convergen desde una Editorial Municipal (que presentó 29 libros desde 12/2015), la Fotogalería 22 (hace 31 años que funciona como una Sección permanente del Museo Pompeo Boggio), hasta muestras de todas las artes y lecturas de libros y poesía y obras de teatro.

Importa la capacidad que tiene el museo y la capacidad de transferencia del mismo.

Hace unos años se habló mucho del “giro poscolonial” en el arte.

 

  1. A) ¿Qué son las editoriales cartoneras (EC)?

 

El fenómeno de las EC fue iniciado por Eloísa Cartonera en Argentina en 2001.

Washington Cucurto y los artistas visuales Javier Barilaro y Fernanda Laguna empezaron a confeccionar libros artísticos empleando cartón desechado.

Con la incorporación de algunos cartoneros al equipo de producción, se creó la cooperativa Eloísa Cartonera. Esta, poco a poco, se fue constituyendo en un faro de atracción para escritores latinoamericanos que donaron sus obras para la construcción de un catálogo que se componía de relatos breves, cuentos sueltos, poemarios, novelas, textos de vanguardia, literatura infantil.

 

Así, las EC se constituyen en plataformas de distribución cultural que reelaboran las formas tradicionales de edición en soporte impreso:

– Sus proveedores son, por un lado, algunos de los miles de trabajadores que colectan papeles y cartones en las bolsas y artefactos de recolección de basura de las ciudades

– Los títulos editados son donados por los autores.

– Algunas publican a desconocidos y noveles autores de las periferias

– Con un trabajo de arte y diseños artesanal (las cubiertas son coloreadas a mano a acuarela y témpera, acrílico, o utilizando otras técnicas como collage, etc.).

– Sin cadenas de distribución tradicional propias

– Como las posibilidades de encuadernación presentan una limitación, por lo general se editan cuentos, novelas cortas, ensayos cortos y poesía.

– Las tiradas, generalmente, no superan los 100 ejemplares

 

  1. B) Nuestras ediciones:

 

La edición, tópicos de la edición, trato con los autores, criterios poéticos, géneros literarios, está a cargo de la Editorial Municipal de Chivilcoy.

 

Las ediciones se realizan, mayoritariamente, en el marco del Día de los DDHH (24 de marzo, temáticas ligadas a derechos humanos) y tienen como centro al Museo de Artes Plásticas.

 

1) Primero, convocamos a poetas y escritores a realizar textos (poesía, cuentos, pequeños ensayos) ligados al tema de los DDHH (o a eventos relacionados con la historia local). Talleres literarios: colaboran 6 talleres literarios más la filial local de la SADE. [Tomemos en cuenta que las ediciones cartoneras amplían el acceso a la publicación de autores y formas poéticas, en el marco de  un mercado editorial restringido]

 

2) Compramos el cartón a los cartoneros que lo recogen de los desechos de los hogares y empresas.

 

3) E imprimimos los interiores (el costo de una tirada de 1000 ejemplares es de $6000).

 

4) Realizamos el corte de cartón en la Secretaría de Cultura de la Municipalidad (tapas).

 

5) Luego, convocamos a artistas a que pinten 50-100 tapas.

 

6) Y convocamos a profesores  a trabajar en clases escolares con sus alumnos el tema elegido.

 

7) Convocamos a un gran evento a los profesores y alumnos de todos los niveles educativos (y a padres y vecinos y a los cadetes que están estudiando para policía, y a los bomberos voluntarios, clubes, distintas entidades civiles, etc.) a pintar las tapas en el Museo Pompeo Boggio (el promedio va de 600 a 1000 personas).

 

8) También se convocan a agrupaciones de artistas (DelOesteArt, Encuentro x las Artes, etc.).

 

9) Convocamos a grupos de teatro para que realicen intervenciones teatrales en el marco de la jornada. Los grupos teatrales locales han realizado versiones de la Carta de Walsh a la Junta, Manifiesto, hablo por mi diferencia de Pedro Lemebel o versiones sobre Sarmiento y la historia local o lecturas, como “Cadáveres” de Néstor Perlongher. En un campo cultural que cuenta, como característica destacada, con una tradición teatral centenaria. Chivilcoy es la Capital Provincial del Teatro (proyecto del diputado Fabio Britos) por  el reconocimiento a la decena de compañías teatrales independientes que se mantienen activas (y a la tradición nacida en 1886, con el nacimiento del drama criollo, Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez por parte de la Compañía de José Podestá en un predio de la ciudad). Demás está decir que el Chivilcoy Teatrero es un evento central en la cultura local.

 

10) También a músicos y proyectamos algunos cortos de cine. Se hicieron recitales de rock, milonga surera, folklóricos, de música tropical, y han actuado los coro local e Infantil.

 

Cine documental en la edición cartonera Cortometrajes: La miseria planificada. Texto: La Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar, Rodolfo Walsh. Idea: Marcelo Iconomidis/ Martín Román. Voz: Diego Capusotto. [Fue estreno nacional]

 

11) Una vez que están pintadas las tapas, las dejamos secar y al otro día, empezamos con el personal de la Secretaría a pegar las tapas.

 

12) A la semana distribuimos los libros realizados en colegios y bibliotecas de la región (las tiradas son de 700 a 1000 ejemplares)

 

13) También vendemos ejemplares en librerías. El dinero recaudado paga el cartón a los cartoneros.

 

14) Todos los textos se digitalizan y están disponibles en formato abierto (en *pdf) en las páginas de la Municipalidad de Chivilcoy y de la Secretaría de Cultura y Educación

 

15) Las últimas dos ediciones, también, se constituyeron en muestras de artes plásticas y fotografía.

 

16) Las muestras resultantes también se digitalizan.

 

17) Todos los contenidos se suben a las redes sociales del Municipio y de la Secretaría. Sobre todo: Facebook e Instagram.

 

  1. C) Hoja de ruta

 

Realizamos (desde marzo de 2016) 5 ediciones cartoneras colectivas relacionadas con la Memoria, la Verdad, la Justicia y una edición relacionada con la historia local.

83 voces de Chivilcoy; 22 relatos de Chivilcoy; Todo está guardado en la memoria; Relatos por la Memoria, la Verdad y la Justicia; 30 x mil; Mi corazón sabe que no hay olvido ni ruptura. Participaron más de 110 escritores. Y más de 30 artistas plásticos y fotógrafos.

 

Desde la primera Antología poética cartonera 83 Poetas de Chivilcoy que incluye a 83 escritores de todas las edades que representan el diverso mundo de la poesía local, expresando así que el criterio de construcción de la Antología: incorporar la mayor cantidad posible de voces poéticas del Chivilcoy actual.

Poéticas canónicas, eruditas, subalternas, periféricas, solitarias, colectivas;  en las formas poéticas del tango, del rock, de la murga, de la milonga surera; en castellano, en aymara, en italiano, en francés, en euskera, en guaraní, en lunfardo; en las voces de las calles y en las voces de las aulas, en las voces de la ciudad y en la voz de los campos.

Publicación en el marco conmemorativo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Fecha: 03/2016.

 

Pasando por las dos antologías que incorporan fotografía, dibujo, pintura, además de textos.

Antología narrativa cartonera. Todo está guardado en la memoria

Incluye textos infantiles de tres autores locales de vasta trayectoria en nuestra ciudad más las obras artísticas de diversos artistas plásticos también locales.

Participaron: Martha “Geve” Cleci, Elena Garritani, Daniel Casas Salicone, Fabrizia Braga Navarro, Marcelo Mosqueira, Luca Cabral y Daniel Muchiut.

Publicación en el marco conmemorativo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.  Fecha: 03/2018.

 

Antología cartonera Mi corazón sabe que no hay olvido ni ruptura

Incluye 25 obras de artistas plásticos y fotógrafos locales y veinticinco textos –de género indistinto- que surgen a partir de esas obras de autores de nuestra ciudad.

Publicación en el marco conmemorativo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Fecha: 03/2019.

 

Estas dos últimas ediciones cartoneras se convierten en muestras itinerantes de literatura, fotografía y artes plásticas: es como que el museo “sale”. Hemos diseñado muestras itinerantes que trasforman a estas ediciones en muestras de artes plásticas acompañadas por textos, y eso es el factor novedoso de la forma que estamos trabajando porque nos permite ir a los colegios donde exhibimos con caballetes de artes plásticas a tamaño de 1,20 metro cada ilustración y cada texto, que permite la lectura desde lejos y la contemplación y el análisis académico y pedagógico de los textos e ilustraciones que acompañan a nuestras cartoneras.

 

Y algunas de ellas se tornaron, también, en acciones de docencia artística: talleres de edición cartonera con Washington Cucurto.

 

Y también salen salen de viaje: “O Universo dos Livros Cartoneros”. Gaudêncio Gaudério y Vento Norte Cartonero. En Madrid, Vigo, Porto Alegre,

 

  1. D) Algunas características a destacar

 

Son ediciones colectivas realizadas desde el Estado municipal

La organización es de la Secretaría de Cultura y Educación de un municipio en un Museo de Artes Plásticas.

La edición, trato con los autores, criterios poéticos, géneros literarios, está a cargo de la Editorial Municipal de Chivilcoy.

Con la participación masiva de alumnos de todos los niveles escolares: jardín de infantes, primaria, secundaria, terciaria, formación profesional, universitaria.

Tanto de colegios públicos como de gestión privada.

Con escritores pintando tapas con alumnos y docentes.

Con participación de Jefatura Distrital de Educación y de inspectores de la rama artística de la educación local.

Con participación de profesores, personal y autoridades de las nueve carreras de profesorado que se dictan en la ciudad, incluido el Profesorado en Artes Visuales y el Conservatorio de Música.

Y de todas las localidades del partido de Chivilcoy.

La Empresa Municipal de Transporte colabora con la edición cartonera: los alumnos y docentes de las localidades de campaña llegan en sus buses.

Las delegaciones de las localidades de campaña trabajan en la movilización y organización la participación de alumnos y vecinos de las mismas.

También participan funcionarios, concejales, sindicalistas y consejeros escolares.

 

  1. E) Las ediciones cartoneras se constituyen en:

Jornadas por la memoria

Foros de discusión

Encuentros de historiadores locales

Instrumentos educativos para todos los niveles

Encuentros de escritores

Encuentros de artistas plásticos

Encuentros de fotógrafos

Encuentros de representantes de diferentes artes

Generadores de contenidos literarios

Instrumentos para la publicación de formas poéticas disímiles.

Generadores de contenidos de artes plásticas

Eventos de arte dramático

Recitales de música de todos los géneros

Muestras de arte plástica y literatura

Generadoras de productos culturales

Peñas folklóricas

 

  1. F) Concluyendo

Esta mesa es una mesa sobre los museos de artes y el futuro. Las ediciones cartoneras funcionan como hipervínculos que ligan a casi todo el campo cultural local.

Tanto el Museo de Artes Plásticas como el Complejo Histórico funcionan como espacios posibles. Irit Rogoff decía en “El giro”, que  el mundo del arte se convirtió en el lugar de la charla exhaustiva…”. Y se preguntaba: “¿… le hemos dado algún valor a lo que realmente se está diciendo? O, ¿hemos privilegiado la unión de gente en un espacio y hemos esperado que de ésta surgieran formatos y sustancias?”.

 

Hace un par de años nos visitó Paloma Celis-Carvajal, en ese momento, directora de la sección de ediciones cartoneras de la Biblioteca de la U. Wisconsin, hoy es curadora de contenidos latinoamericanos de la NY Public Library y decíamos que las ediciones cartoneras funcionan como “anomalías” en el sistema editorial. Esa “anomalía” puesta en museos también funciona como el disparador de una nueva “normalidad”. Decía que tanto Museo de Artes Plásticas como el Complejo Histórico funcionan como espacios posibles: son lugares para escuchar el “valor” de lo que se está diciendo.

 

Y también, como espacios donde surgen formatos y sustancias: la experiencia de un espectáculo de músicos de folklore, que habitan en medio del campo, frente a centenas de chicos de los colegios primarios y secundarios, frente a público tradicional de peñas folklóricas, mientras pintan tapas y perciben obras teatrales de las compañías locales, nos permiten aseverar que los museos de arte (e historia local) no han terminado todavía su misión como recursos críticos.

 

¡Si recién ahora, empiezan a ser “tomados” por sectores sociales que no accedían a esos lugares! Lo que Stuart Hall llamaba “los márgenes ingresando en la representación”.

 

Cuando hablo de márgenes, también hablamos del ingreso a los museos de géneros híbridos, bastardos, de formas de la cultura que están ahí afuera, como lo objetual (artesanías, platería criolla, soguería gaucha), mapping (el año pasado hicimos una performance en homenaje a los 100 años del nacimiento de HGO), las disciplinas divulgativas de las ciencias duras (astronomía, hemos realizado hasta muestras fotográficas sobre la llegada del hombre a la luna, o sobre el vuelo de Gagarin es decir, asimismo, el ingreso del Parque Cielos del Sur y su planificación al Museo de Artes).

 

Es decir: sus voces, sus textualidades en la literatura, sus imaginarios en las tapas de las ediciones, sus textos y pinturas y dibujos y fotografías en las muestras resultantes.

 

Y, también, la “salida” de los museos al territorio: las ediciones se convierten en muestras itinerantes que recorren las salas de las escuelas, las aulas, las salas de los edificios públicos, los clubes de las localidades de campaña, los centros de integración comunitaria.

 

Stuart Hall en ese gran artículo que es un interrogante, “¿Cuándo fue lo postcolonial? Pensar al límite”. Definía, también la cultura como “experiencia distintiva y única, con frecuencia peculiar, de un grupo social”. Las ediciones cartoneras colectivas, puestas en un Museo, son vectores para la creación de esa experiencia. Además de que amplían el acceso a los recursos simbólicos disponibles y en gestación a amplias franjas de la sociedad (sobre todo: niños, personas mayores,  habitantes de los barrios periféricos y de las localidades de campaña).

 

De las ediciones cartoneras se obtiene un recurso de integración de gran parte de lo disponible en el campo (además de reforzar las ideas de belleza, de poéticas, de tradición, de ruptura, de vanguardia, de experimentación, de ampliación de las voces que circulan). Y constituyen a los museos en espacios posibles.

 

Insisto en tres ideas: los museos como links (como centros de una nueva capacidad), los museos como lugares de proyección de políticas culturales “al territorio”, y, finalmente, “los márgenes ingresando en la representación”.

 

 

La entrada [Foro de Políticas Culturales] Dr. Adrián Vila: La experiencia de las ediciones cartoneras colectivas en Chivilcoy se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/foro-de-politicas-culturales-dr-adrian-vila-la-experiencia-de-las-ediciones-cartoneras-colectivas-en-chivilcoy/feed/ 0
[Ministerio de Seguridad] Funcionarios chivilcoyanos fueron recibidos por la subsecretaria de Emergencias Alicia Salman https://www.lanoticiaurbana.com/ministerio-de-seguridad-funcionarios-chivilcoyanos-fueron-recibidos-por-la-subsecretaria-de-emergencias-alicia-salman/ https://www.lanoticiaurbana.com/ministerio-de-seguridad-funcionarios-chivilcoyanos-fueron-recibidos-por-la-subsecretaria-de-emergencias-alicia-salman/#respond Wed, 05 Feb 2020 08:30:23 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=14831 En el marco de la reunión que el intendente Guillermo Britos tuvo en la mañana de […]

La entrada [Ministerio de Seguridad] Funcionarios chivilcoyanos fueron recibidos por la subsecretaria de Emergencias Alicia Salman se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
En el marco de la reunión que el intendente Guillermo Britos tuvo en la mañana de hoy con el ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni; el jefe de la zona III de Defensa Civil, Esteban Genaro, junto al secretario de Cultura y Educación, Adrián Vila, fueron recibidos por la subsecretaria de Emergencias, Alicia Salman.-

 

Estuvieron presentes también en dicho encuentro el director de Emergencia Civil, Fabián García; el director de Análisis de Riesgos, Bruno Carpinetti; el director del COE, Raúl Pavón; y el presidente de la Comisión Provincial de Guardavidas, Oscar Pérez.

 

El eje de la reunión llevada a cabo en el Ministerio de Seguridad bonaerense fue coordinar el trabajo en conjunto de la Subsecretaría de Emergencias, sus áreas, y la zona III de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires.

La entrada [Ministerio de Seguridad] Funcionarios chivilcoyanos fueron recibidos por la subsecretaria de Emergencias Alicia Salman se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/ministerio-de-seguridad-funcionarios-chivilcoyanos-fueron-recibidos-por-la-subsecretaria-de-emergencias-alicia-salman/feed/ 0
[Cultura Chivilcoy] Del 31/10 al 3/11: Se desarrollará la Feria del Libro 2019 con una amplia oferta de actividades gratuitas https://www.lanoticiaurbana.com/cultura-chivilcoy-del-31-10-al-3-11-se-desarrollara-la-feria-del-libro-2019-con-una-amplia-oferta-de-actividades-gratuitas/ https://www.lanoticiaurbana.com/cultura-chivilcoy-del-31-10-al-3-11-se-desarrollara-la-feria-del-libro-2019-con-una-amplia-oferta-de-actividades-gratuitas/#respond Wed, 30 Oct 2019 13:54:29 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=13923 Este jueves 31 de octubre a las 10hs se inaugurará de manera oficial la Feria del […]

La entrada [Cultura Chivilcoy] Del 31/10 al 3/11: Se desarrollará la Feria del Libro 2019 con una amplia oferta de actividades gratuitas se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Este jueves 31 de octubre a las 10hs se inaugurará de manera oficial la Feria del Libro edición 2019 en la Plaza 25 de Mayo organizada por la Secretaría de Cultura y Educación del Municipio de Chivilcoy.-

Así lo anunció el  secretario del área, Dr. Adrián Vila, junto a la inspectora jefa distrital de Educación, Liliana Varela; el director teatral, Diego Scarpellino; la narradora María del Carmen Giuliano, y el colaborador del área Federico Capobianco.  

 

Además, en simultáneo se realizará el Festival “Chivilcoy Teatrero”; en tanto, el sábado tendrá lugar “La Noche de los Museos”, y durante el sábado y el domingo estará dispuesta  la Feria del Encuentro Nacional de Artesanos en la Plaza Principal.

 

Este año la Feria del Libro estará dedicada a los “165 años de la dramaturgia chivilcoyana”, y la apertura estará a cargo del profesor y director Diego Scarpellino, quien presentará su libro sobre esta temática.

 

En este sentido, Vila detalló: “Hace unas semanas atrás, cuando realizamos la apertura de las Jornadas Regionales por la Educación Pública en el ISFD N° 6, Scarpellino planteaba que lo que permanece en el teatro es el texto. En Chivilcoy se produce muchísimo teatro por eso somos la capital provincial pero no se publica”.

 

“Estuvimos trabajando junto al director del Archivo Literario, Carlos Costanzo, y encontramos que el último texto teatral publicado pertenece a Manuel López Lorenzo, que data del año 1873”, amplió.

 

Sobre esto expuso: “Comenzaremos una nueva colección que se publicará con la Editorial Municipal, con un libro de Diego Scarpellino, con tres obras de su autoría, tambien recibimos el material infantil de Roberto Posik; y tenemos previsto que Carlos Marrone nos envíe dos obras de él”.

 

“También este año recibiremos la visita del destacado poeta Guillermo Saavedra, quien estará presente aquí el día jueves”, informó.

Para cerrar, Vila manifestó: “Agradezco a todas las organizaciones que trabajan con nosotros para llevar esta Feria adelante, como la SADE, DelOeste Art, Moach, la Sociedad Francesa, y la Biblioteca Popular Antonio Novaro”.

 

Por su parte, la inspectora jefe distrital de Educación, Liliana Varela, indicó: “Es una alegría poder participar nuevamente de este evento,  estamos con mucha expectativa porque disponemos de la carpa educativa en donde se presentarán las actividades de las diferentes escuelas”.

 

Respecto a esto, enunció: “Este año tenemos un número muy importante de establecimientos de todos los niveles y localidades del partido que han comprometido su participación en la Feria durante los días jueves y viernes. Tambien estará presente el Consejo Escolar junto al SEDRONAR con una estación saludable”.

 

“Es una buena oportunidad para visibilizar los proyectos que se llevan a cabo en las escuelas”, exclamó.

 

Asimismo, Varela expuso: “Como también tendremos el desarrollo del Chivilcoy Teatrero, esto permite que tenga lugar un circuito educativo, que le da la posibilidad a muchos alumnos de que puedan ver obras teatrales y participar de las diferentes actividades que se proponen”.

 

Luego, la narradora Maria del Carmen Giuliano comunicó: “Este año por la mañana estaré con la actividad Cuentos para toda la familia y Bebeteca, como hicimos por primera vez este año durante las vacaciones de invierno en el Pompeo Boggio”.

 

Por la tarde, habrá un encuentro entre Guillermo Saavaedra y un grupo de alumnos que han trabajado con sus obras, para realizar una lectura, intercambio y una charla con él. Más tarde a las 19:00 horas tendrá lugar una entrevista abierta al escritor, poeta, y periodista cultural.

 

En tanto, el día sábado a las 16 horas, se  presentará el libro del ganador del concurso de Ensayo de la Editorial Municipal Chivilcoy, José María D’angelo, que es el primer libro que se publica sobre historia local, específicamente abordando la figura de Vicente Loveira.

 

A las 19 horas, tendrá lugar el Festival “Hagamos fuego”, que se trata de una ronda de poemas de autores jóvenes.

 

La entrada [Cultura Chivilcoy] Del 31/10 al 3/11: Se desarrollará la Feria del Libro 2019 con una amplia oferta de actividades gratuitas se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/cultura-chivilcoy-del-31-10-al-3-11-se-desarrollara-la-feria-del-libro-2019-con-una-amplia-oferta-de-actividades-gratuitas/feed/ 0
[9 de Julio] Acto Oficial: Texto compartido por el Dr. Adrián Vila -Secretario de Cultura y Educación del Municipio de Chivilcoy https://www.lanoticiaurbana.com/9-de-julio-acto-oficial-texto-compartido-por-el-dr-adrian-vila-secretario-de-cultura-y-educacion-del-municipio-de-chivilcoy/ https://www.lanoticiaurbana.com/9-de-julio-acto-oficial-texto-compartido-por-el-dr-adrian-vila-secretario-de-cultura-y-educacion-del-municipio-de-chivilcoy/#respond Tue, 09 Jul 2019 18:46:00 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=12509 Entre 1810 y 1820 hubo varios proyectos de crear un reino independiente, con autoridades condicionadas por […]

La entrada [9 de Julio] Acto Oficial: Texto compartido por el Dr. Adrián Vila -Secretario de Cultura y Educación del Municipio de Chivilcoy se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Entre 1810 y 1820 hubo varios proyectos de crear un reino independiente, con autoridades condicionadas por una Constitución al estilo de la impuesta en España en 1812 por el movimiento liberal. Los distintos proyectos debieron su existencia a las distintas familias reales que operaban en la época en la región y que propugnaban por el establecimiento de una dinastía española o una portuguesa o una incaica o francesa.

Mientras España estaba dominada por la ocupación napoleónica, en las Provincias Unidas se fortaleció la Junta de Gobierno. Pero, en los grupos patrióticos se daba una fuerte puja entre quienes proponían un retorno al gobierno de la Corona de España y quienes proponían un gobierno que tomara como base las luchas en distintos lugares de la región (como la independencia de EE.UU. en 1776, la lucha de los esclavos haitianos de Toussaint L´Ouverture, los movimientos “criollistas” que se venían desarrollando desde México hasta el Río de la Plata desde principios del siglo XVII en función de la pérdida de derechos políticos de los criollos americanos en manos de los europeos peninsulares por decisión de la Casa de Borbón).

A esto, se sumaba la influencia cultural de distintas experiencias que formaron un cierto “efecto cultural” de la época:
– La revolución francesa; las ideas de igualdad entre criollos y españoles promovidas por Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria, las ideas de Francisco Miranda. Y, como eje articulador importante en la escala local, el surgimiento de una primigenia noción identitaria resultante del rechazo a las invasiones inglesas y la conformación de una fuerza militar local. La formación del Congreso de los Pueblos Libres de José Artigas en 1815 ya había proclamado la independencia de todo poder extranjero.

Todo esto, confluyó en la formación de una opinión pública que impulsaba las ideas de libertad de la región.

Así, en julio de 1816 las provincias convocadas y reunidas en Tucumán presentaron un proyecto que, además de declarar la Independencia, proponía:
– Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo.
– Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas.
– Elaborar un proyecto de Constitución.
– Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas.

Ahora bien, en julio de 1816 no se declara “la independencia argentina”, ni la de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sino la independencia de “las Provincias Unidas en Sud América”. Así, seis años después del mayo de 1810, el Congreso de Tucumán concreta la ruptura con España (la bandera española seguía flameando en el fuerte, todavía).

 

Esta idea de “independencia” es un valor que, pese al paso de los años y de los procesos sociales, culturales y políticos, ha ido sosteniéndose en parte y reescribiéndose en otras. Hace unos años nos preguntábamos:
¿Qué significa ser independientes hoy?
¿Tomamos en cuenta el impacto de la globalización económica y cultural y la circulación de formas de vida que, mayoritariamente, tienen un solo sentido de flujo: Norte-Sur?
¿El papel neocolonial de los organismos internacionales?
¿La penetración de las marcas y tecnologías globales en nuestra vida cotidiana?

 

Sabemos que no hay nación que consolide su independencia de manera definitiva. Eso, también, es la Historia: la descripción de los ciclos, momentos y tensiones a la que están sometidos las instituciones y las personas. También sabemos que la idea de nuestros padres fundadores de formar una nación democrática y soberana sigue inconclusa, interpelándonos en el día a día.

Promover formas de participación democrática; administrar el Estado (en todos sus niveles) de manera honesta y transparente; desarrollar los recursos necesarios para evitar el dolor en miles de compatriotas que necesitan de la acción del Estado y la sociedad para acceder a una vida más humana; generar estrategias para incluir a las grandes mayorías sociales en la vida social, todo esto también es construir independencia.

Borges decía…

[…] “Nadie es la patria. Ni siquiera el jinete
que, alto en el alba de una plaza desierta,
rige un corcel de bronce por el tiempo,
ni los otros que miran desde el mármol,
ni los que prodigaron su bélica ceniza
por los campos de América
o dejaron un verso o una hazaña
o la memoria de una vida cabal
en el justo ejercicio de los días.

Nadie es la patria. Ni siquiera los símbolos.
Nadie es la patria. Ni siquiera el tiempo
cargado de batallas, de espadas y de éxodos
y de la lenta población de regiones
que lindan con la aurora y el ocaso,
y de rostros que van envejeciendo
en los espejos que se empañan
y de sufridas agonías anónimas
que duran hasta el alba
y de la telaraña de la lluvia
sobre negros jardines.
La patria, amigos, es un acto perpetuo
como el perpetuo mundo. (Si el Eterno
Espectador dejara de soñarnos
un solo instante, nos fulminaría,
blanco y brusco relámpago, Su olvido).
Nadie es la patria, pero todos debemos
ser dignos del antiguo juramento
que prestaron aquellos caballeros
de ser lo que ignoraban, argentinos,
de ser lo que serían por el hecho
de haber jurado en esa vieja casa.
Somos el porvenir de esos varones,
la justificación de aquellos muertos;
nuestro deber es la gloriosa carga
que a nuestra sombra legan esas sombras
que debemos salvar.
Nadie es la patria, pero todos lo somos.
Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante,
ese límpido fuego misterioso.”

La entrada [9 de Julio] Acto Oficial: Texto compartido por el Dr. Adrián Vila -Secretario de Cultura y Educación del Municipio de Chivilcoy se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/9-de-julio-acto-oficial-texto-compartido-por-el-dr-adrian-vila-secretario-de-cultura-y-educacion-del-municipio-de-chivilcoy/feed/ 0
[Crisis del Sector editorial] Presentación del informe del OUBA con la participación del Dr. Adrián Vila https://www.lanoticiaurbana.com/crisis-del-sector-editorial-presentacion-del-informe-del-ouba-con-la-participacion-del-dr-adrian-vila/ https://www.lanoticiaurbana.com/crisis-del-sector-editorial-presentacion-del-informe-del-ouba-con-la-participacion-del-dr-adrian-vila/#respond Thu, 06 Jun 2019 19:36:35 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=11942 Hoy en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) el Observatorio Universitario de Buenos Aires presenta […]

La entrada [Crisis del Sector editorial] Presentación del informe del OUBA con la participación del Dr. Adrián Vila se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Hoy en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) el Observatorio Universitario de Buenos Aires presenta el 3° informe sobre la crisis y derrumbe del sector editorial argentino con la participación y labor del Dr. Adrián Vila -Secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de Chivilcoy.-

 

 

Editoriales, libreros y cámaras de la industria editorial argentina confirmaron en los primeros meses de 2019 su “peor crisis histórica, agravada por los millones de volúmenes perdidos y la generación de verdaderos daños estructurales” confirmada a través del informe realizado por el Observatorio Universitario de Buenos Aires (OUBA), dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) 

 

 

 

La caída editorial argentina desde 2016 registró, con la combinación explosiva de retracción del consumo generalizada a nivel nacional, inflación acumulada superior al 200% y devaluación persistente, una baja de ventas de al menos 36%, así como la pérdida de cerca del 35% de puestos de trabajo directos e indirectos y el cierre de decenas de librerías, con problemas de ventas.

Se trata de números reflejados en estadísticas publicadas por cámaras del sector, en particular por la Cámara Argentina del Libro (CAL) , a finales del año pasado, y actualizadas de manera periódica con encuestas a sus afiliados durante el presente año.

La CAL es una de las entidades más representativas y vocera de la problemática del sector al agrupar a más de 500 medianas y pequeñas editoriales.

 

“El sector atravesó varios momentos severos de crisis a lo largo de su desarrollo, que posiblemente no puedan ser estrictamente comparables entre sí por circunstancias históricas y puntuales, pero sí podemos decir que esta tal vez sea la crisis más prolongada alcanzando ribetes estructurales por su extensión en el tiempo”, dijo Diana Segovia, gerente de la CAL.

“Estamos con la mitad del mercado de producción de la primera tirada en relación al año 2015. Se pierden lectores y después es muy difícil recuperarlos, además estos tiempos propician el auge de la piratería en especial en formatos digitales de distinto tipo con perjuicios para la industria”, explicó.

Según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales, el promedio anual de lectura pasó de tres  libros por habitante en 2013 a 1,5 en 2017. Por ello en el marco recesivo argentino desde la asunción del gobierno de Mauricio Macri en diciembre de 2015, el sector editorial fue uno de los primeros en sufrir graves pérdidas, dos años antes que otros como electrodomésticos, textiles, calzados y automóviles.

 

Según datos del ISBN (International Standard Book Number) compilados por la CAL de enero a octubre del 2018 se imprimieron 36.320.000 de ejemplares, que si fueran comparados con 2014 –año del récord histórico absoluto para la industria en volumen de producción, con más de 128.900.000 ejemplares impresos–, muestran el vértigo de la debacle.

 

“En lo que va de 2019 se generaron 22,6 millones de ejemplares. Esto muestra una pérdida de un cuarto de tirada promedio para la edición general argentina”, dijo Adrián Vila, Especialista en Políticas Editoriales de la Universidad de Buenos Aires y Doctor por la Universidad de Salamanca, al realizar una estimación de cifras actualizadas al día de hoy.

 

También la producción de ejemplares del Sector Editorial Comercial (SEC) no deja de decrece desde 2016 y el año pasado fue de cerca de ocho millones de ejemplares menos que en aquel año.

Fahrenheit 451 (Ray Bradbury)

La metáfora creada por Bradbury en 1953, como repudio a la asfixiante extensión del
macartismo en Estados Unidos, cobra actualidad en el plano de la realidad editorial argentina:
la vida del libro argentino, amenazada por la profundidad de la crisis y por la estructura
monopólica dominante del sector requiere políticas urgentes de reparación y de recuperación
activa.
Entre distintos actores del mundo editorial circula la convicción generalizada de que un
período de cuatro años más en estas condiciones va a significar un golpe de gracia letal para la
industria cultural tal como la conocemos hasta el momento.

 

 

“El Fahrenheit criollo”, como se titula sugestivamente el informe, analiza el impacto de la merma editorial en los puestos de trabajo: hasta el mes de febrero de 2019, el sector editorial perdió al menos un 20% de trabajadores, a lo que se suma la “desocupación indirecta” de traductores, correctores, diagramadores y otros profesionales relacionados con la actividad.

 

Asimismo, las librerías registran una reducción de personal de al menos el 15% desde 2016. Desde ese año, cerraron 35 pequeñas librerías en el país y otras 30 liquidaron sucursales, fueron absorbidas por cadenas o redujeron espacios y personal por los costos inaccesibles de alquileres y servicios como la electricidad.

 

A la pérdida de lectores y librerías se suma el aumento sin pausa del costo del papel, lo que motiva un crecimiento del libro digital: “Los libros digitales -dijo Vila- poseen algunas ventajas: su estructura de costos es menor. El tema es qué papel juegan las librerías físicas y las imprentas”.

 

otro factor es la menor inversión estatal en la compra de libros y promoción de la lectura: “Una estadística oficial -describe el informe de OUBA- muestra con claridad el cambio de situación con la asunción del gobierno de Mauricio Macri (desde diciembre de 2015, en NDR): de 1.150 millones de pesos en 2015, en el renglón de compras estatales de libros se pasó a erogar solo 100 millones de pesos en 2016“.

 

Recientemente, diversos actores del medio editorial propusieron un proyecto parlamentario que aspira a la creación del Instituto Nacional del Libro (INLA), iniciativa presentada con el objetivo de contribuir a la circulación de la creación literaria y el pensamiento argentino como herramienta de democratización y enriquecimiento del debate público, promoviendo los espacios de promoción del libro y contribuyendo a garantizar derechos de autores y productores culturales editoriales.

 

Informe Crisis Editorial
Observatorio Universitario de Buenos Aires
ouba@filo.uba.ar

La entrada [Crisis del Sector editorial] Presentación del informe del OUBA con la participación del Dr. Adrián Vila se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/crisis-del-sector-editorial-presentacion-del-informe-del-ouba-con-la-participacion-del-dr-adrian-vila/feed/ 0