Miel – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com POR VALERIA TRONGÉ Thu, 25 Sep 2025 20:25:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.26 https://www.lanoticiaurbana.com/wp-content/uploads/2018/05/cropped-29497252_1991058104492572_5906262659282834408_n-32x32.jpg Miel – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com 32 32 Calidad Alimentaria: Diez beneficios para la salud por el consumo de miel https://www.lanoticiaurbana.com/calidad-alimentaria-diez-beneficios-para-la-salud-por-el-consumo-de-miel/ https://www.lanoticiaurbana.com/calidad-alimentaria-diez-beneficios-para-la-salud-por-el-consumo-de-miel/#respond Wed, 11 Jul 2018 14:32:08 +0000 http://www.lanoticiaurbana.com/?p=2251 Desde SENASA promueven el uso y beneficios de la miel como alimento de múltiples utilizaciones en […]

La entrada Calidad Alimentaria: Diez beneficios para la salud por el consumo de miel se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Desde SENASA promueven el uso y beneficios de la miel como alimento de múltiples utilizaciones en la dieta diaria de la comunidad.

 

Es una fuente útil de carbohidratos que agrega diversidad nutritiva, ocupa un lugar importante en la preparación de alimentos tradicionales.

La miel es un alimento natural y nutritivo. Endulza, aromatiza y da sabor a diversas preparaciones culinarias. Su conservación se produce de forma natural a través de las enzimas propias que contiene.

En el hogar o en el trabajo siempre son buenos lugares para tomarse un momento para consumir miel, un producto con propiedades y beneficios para la salud ya que es eficaz para tratar heridas de la piel; la tos y alergias; reduce el colesterol; previene problemas del corazón y el estreñimiento; ayuda a la digestión y a bajar de peso; sustituye el azúcar como endulzante y contiene pequeñas cantidad de antioxidantes, vitaminas y minerales.

La miel es el resultado de un proceso realizado por las abejas que utilizan como materia prima el néctar que obtienen de las flores, de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas (áfidos) que lo mezclan con otros elementos menores y procesan.

Durante la recolección del polen y el néctar de las flores, las abejas contribuyen a la polinización de los cultivos comerciales, mejorando los rindes productivos y de las flores silvestres: de esta manera favorecen la biodiversidad ambiental; este ciclo virtuoso convierte a la apicultura en la actividad sustentable por excelencia. También es importante recordar a otros productos de la colmena como el polen, los propóleos, la jalea real, la cera y las apitoxinas, que se utilizan como complementos nutricionales en la industria cosmética y en medicina alternativa.

Si es de buena calidad, la miel puede mejorar nuestra alimentación pero también nuestra salud, es por esto que recientemente se incrementó su uso como complemento en tratamientos médicos.

Para que los consumidores disfruten con tranquilidad la ingesta de miel, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) supervisa la cadena productiva y de elaboración.

 

 

Cadena

En el principio de la cadena, el apicultor cosecha la miel cuando ha alcanzado un determinado grado de maduración y humedad, determinado por la conformación de un sello, también denominado opérculo, consistente en una capa de cera que tapa la celdilla o panal.

Su color, olor, sabor, aroma y consistencia están asociados con su origen geográfico y botánico. Es decir, de las distintas fuentes de flores y plantas visitadas por las abejas, se obtendrá el néctar. El color es una característica de importancia comercial, puede variar prácticamente desde una casi incolora hasta distintos matices de amarillo, ámbar y café.

La consistencia de la miel puede ser líquida o cristalina; la mayoría de las mieles cristalizan con el tiempo. El origen botánico de las mieles y la temperatura definen la mayor o menor facilidad de estas a cristalizar. Por debajo de 14 °C se acelera el proceso de solidificación.

El Senasa realiza controles de los productos en los establecimientos inscriptos con el fin de establecer su trazabilidad y verificar que no contengan sustancias químicas sintéticas o naturales.

Algunas de las enfermedades de mayor impacto productivo y económico son la varroosis (Varroa destructor), nosemosis (Nosema apis, Nosema cerenae), loque americana (Paenibacillus larvae); cría yesificada (Ascophaera apis), loque europea (Mellisococus pluton) y enfermedades virales.

La miel en la Argentina

La apicultura ocupa un lugar destacado en la producción agropecuaria de la Argentina: nuestro país es uno de los principales productores mundiales de miel, reconocida por su calidad destacada.

Actualmente, en nuestro país hay unos 20 mil productores que trabajan con alrededor de 2.5 millones de colmenas y producen aproximadamente 65 mil toneladas de miel. La apicultura está conformada en su mayoría por medianos y pequeños productores y empresas familiares distribuidas en todo el país.

La actividad apícola sostiene económicamente a casi 100.000 familias –entre productores y otros actores vinculados a la comercialización de productos e insumos relacionados– y representa una de las actividades principales para la agricultura familiar y las economías regionales.

La Argentina es el principal productor de miel de América, seguido por Estados Unidos, México, Brasil, Canadá, Uruguay y Chile. A su vez, es el cuarto productor mundial después de China, la Unión Europea y Turquía. En tanto que ocupa el segundo lugar como país exportador, después de China.

En 2017 el Senasa certificó la exportación de miel por 68.290 toneladas y un valor aproximado de 188 millones de dólares. Los principales destinos fueron Estados Unidos (31.168 tn), Alemania (18.124 tn) y Japón (4.801 tn).

Sin embargo, el consumo interno es bajo en relación a países como Estados Unidos, Alemania y Japón, principales consumidores de la miel argentina exportada.

Por tal motivo el Ministerio de Agroindustria y el Senasa realizan, junto con productores, campañas de difusión para que la miel forme parte de nuestras compras habituales, destacando los beneficios de la polinización para la preservación de la biodiversidad y el comercio de miel para el desarrollo de las economías regionales

 

 

La entrada Calidad Alimentaria: Diez beneficios para la salud por el consumo de miel se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/calidad-alimentaria-diez-beneficios-para-la-salud-por-el-consumo-de-miel/feed/ 0
SENASA: nuevo sistema de trazabilidad apícola https://www.lanoticiaurbana.com/senasa-nuevo-sistema-de-trazabilidad-apicola/ https://www.lanoticiaurbana.com/senasa-nuevo-sistema-de-trazabilidad-apicola/#respond Mon, 21 May 2018 21:20:49 +0000 http://www.lanoticiaurbana.com/?p=691 El sistema de trazabilidad apícola del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ya se […]

La entrada SENASA: nuevo sistema de trazabilidad apícola se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
El sistema de trazabilidad apícola del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ya se encuentra funcionando para productores y salas de extracción que deseen utilizarlo en forma voluntaria.

Hay más de 1500 salas de extracción de miel registradas en todo el país. El objetivo es trazar la miel desde el apiario de origen hasta su exportación

El sistema es implementado a través de un sistema informático con validación de usuario y adhesión al servicio a través del sitio web de la AFIP.

Inicia en la sala de extracción de miel mediante la declaración del origen y cantidad de alzas remitidas, cantidad de miel extraída por cada apicultor y envasada en tambores identificados (Res Senasa E-5/2018).

Principalmente, consiste en incluir la información del libro de movimientos de la sala de extracción –normada por la Res. N° 186/03– al sistema informático sin costo adicional para el productor.

Únicamente es factible que accedan operadores con sala de extracción habilitada y registrada ante el Senasa y productores registrados en Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) on-line.

La obligatoriedad de la carga de los datos comienza en la cosecha 2018/2019 para aquellos productores que tengan tambores con etiqueta con numeración.

Los requisitos para uso del sistema, además de poseer CUIT/CUIL y clave fiscal dos, son haberse actualizado en el RENAPA de manera autogestionada a través del sistema online; poseer la sala de extracción habilitada y registrada; y haber adquirido envases con etiqueta comercializados a partir del 5 de enero del corriente año por fabricantes/recicladores autorizados por el Senasa.

El tambor para miel es identificado con una etiqueta de seguridad que además presenta un código de barras y una numeración. El nuevo envase es la base del nuevo sistema de trazabilidad.

El objetivo de este nuevo sistema es fortalecer la cadena de comercialización apícola, agregando valor al producto a través de la agilización, transparencia y control en tiempo real de los eventos que van sucediendo. Además, genera confianza a los consumidores y clientes.

La Coordinación de Establecimientos Lácteos y Apícolas del Senasa, junto con la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria de la Nación se encuentran capacitando a productores y salas de extracción en la implementación de esta herramienta para la mejora del sector.

Durante 2017 fueron certificadas 70120 toneladas por un valor de 182.3 millones de dólares FOB.

La entrada SENASA: nuevo sistema de trazabilidad apícola se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/senasa-nuevo-sistema-de-trazabilidad-apicola/feed/ 0