literatura – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com POR VALERIA TRONGÉ Thu, 25 Sep 2025 20:25:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.26 https://www.lanoticiaurbana.com/wp-content/uploads/2018/05/cropped-29497252_1991058104492572_5906262659282834408_n-32x32.jpg literatura – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com 32 32 [Cultura] Retrato de vida de Reyna Diez incansable luchadora por los DDHH https://www.lanoticiaurbana.com/cultura-retrato-de-vida-de-reyna-diez-incansable-luchadora-por-los-ddhh/ https://www.lanoticiaurbana.com/cultura-retrato-de-vida-de-reyna-diez-incansable-luchadora-por-los-ddhh/#respond Thu, 25 Mar 2021 21:10:49 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=21935 Escrito por la investigadora Florencia Baez Damiano, y publicado por la editorial de la Universidad Nacional […]

La entrada [Cultura] Retrato de vida de Reyna Diez incansable luchadora por los DDHH se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Escrito por la investigadora Florencia Baez Damiano, y publicado por la editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), este impresionante trabajo de archivo y de recopilación de testimonios echa luz sobre una figura clave, que atravesó prácticamente todos los conflictos del siglo XX, desde los presos de Bragado hasta el horror de la última dictadura cívico-militar.

 

                    Florencia Báez Damiano

“Memorias de una vida rebelde. Un retrato de Reyna Diez”, de la escritora e investigadora Florencia Baez Damiano, editado recientemente por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), reconstruye episodios centrales de una biografía que atraviesa prácticamente todos los conflictos del siglo XX, pero que comparten una misma hilatura: la valiente lucha de una mujer contra las injusticias y en defensa de los derechos humanos.
Escritora, poeta, ensayista, docente, feminista. Reyna apoyó la lucha anarquista por los presos de Bragado. Creó una escuela socialista en el medio de la pampa bonaerense, más precisamente en Los Toldos, ciudad cabecera del partido de General Viamonte. Fue la primera decana mujer de la Facultad de Humanidades de la UNLP y Madre de Plaza de Mayo. Fundó Familiares de Detenidos Desaparecidos y Presos por Razones Políticas de La Plata y representó a la Argentina en FEDEFAM.

La autora recupera escritos, poemas y cuentos que permanecían olvidados en distintos archivos municipales, institucionales y personales. Y realiza entrevistas a los protagonistas, que brindan sus testimonios. El resultado es un relato tan desgarrador como apasionante, donde queda en evidencia el enorme humanismo de la protagonista.
“Reyna bregaba por la transformación de la sociedad, buscaba el cambio social sin autoritarismo, luchaba por la igualdad de clases y de género, la transformación del ser humano moral e intelectual, por las condiciones laborales dignas y por la libertad. La principal idea que motivó sus luchas quedó plasmada en la poesía Herencia: ‘Todo, menos la tortura de ver por un vitral/ la trágica y divina comedia de la vida’”, afirmó Baez Damiano.

 

Sobre la autora

Florencia Baez Damiano es magíster en Análisis del Discurso por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es docente e investigadora de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Ejerce la docencia en el nivel terciario. Investigó la problemática de la violencia en la escuela secundaria desde las herramientas del Análisis del Discurso y actualmente se dedica al estudio de la enseñanza de la lengua desde el enfoque glotopolítico. Es autora del libro Historia de la literatura de Junín: 1895-1945 (2018).

La entrada [Cultura] Retrato de vida de Reyna Diez incansable luchadora por los DDHH se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/cultura-retrato-de-vida-de-reyna-diez-incansable-luchadora-por-los-ddhh/feed/ 0
Hernán Ronsino: “Escribir es habitar una lengua en tránsito que esta pensándose todo el tiempo a sí misma” https://www.lanoticiaurbana.com/hernan-ronsino-escribir-es-habitar-una-lengua-en-transito-que-esta-pensandose-todo-el-tiempo-a-si-misma/ https://www.lanoticiaurbana.com/hernan-ronsino-escribir-es-habitar-una-lengua-en-transito-que-esta-pensandose-todo-el-tiempo-a-si-misma/#respond Tue, 15 Dec 2020 12:31:30 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=20066 “Ahora con la perspectiva que nos da este tiempo que pasó, el confinamiento del escritor escribiendo […]

La entrada Hernán Ronsino: “Escribir es habitar una lengua en tránsito que esta pensándose todo el tiempo a sí misma” se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
“Ahora con la perspectiva que nos da este tiempo que pasó, el confinamiento del escritor escribiendo no es lo mismo que el confinamiento de una pandemia” reflexiona en diálogo con #LNURadio, el escritor chivilcoyano -quién fuera galardonado recientemente con el prestigioso Premio Anna Seghers 2020- “escribir es habitar una lengua en tránsito” define.-

 

El autor de novelas como “Glaxo”, “Lumbre” y “Cameron” dice a través del éter de la radio que se enteró del premio “justo cuando comenzó la pandemia” produciendo emociones encontradas al respecto, “este premio es muy loco porque no es un concurso donde uno postula, sino que de pronto te llaman y te dicen que ganaste porque un jurado elige cierto autores, es una sorpresa absoluta. Es una alegría enorme” ilustra sobre el prestigioso premio literario que se otorga en Alemania de acuerdo con el testamento de la escritora, que estipuló que el dinero obtenido por sus obras debía utilizarse para incentivar a autores jóvenes. Se da anualmente a un escritor alemán y a uno latinoamericano.

 

Al respecto, opina que en la actualidad pasa “algo muy interesante, hay nuevos autores latinoamericanos que están apareciendo, han aparecido muchas autoras que estaban trayendo fuerza a la literatura latinoamericana muy interesante. A la literatura latinoamericana le cuesta circular en Latinoamérica y se están empezando a armar canales de circulación que se dan a través de festivales, editoriales pequeñas, entonces empieza a darse una circulación más interesante pero que todavía estamos lejos de conocer autores de Chile, México, por ejemplo. Más allá de eso, hay una fuerte renovación de autores y autoras que están haciendo cosas interesantes”.

 

“En la primera lectura, hace muchos años, cuando descubrí la obra de Anna Seghers, la novela Tránsito me había permitido, si es que eso es posible, aproximarme a la experiencia del viaje de mi madre, a la historia de mi madre. Cuando mi madre tenía cinco años viajó con mi abuela, desde un pequeño pueblo  del Abruzzo hasta la Argentina a mitad del siglo XX, donde las esperaba mi abuelo quién había viajado previamente”

 

El premio es en memoria de una autora alemana que tuvo que exiliarse por el nacismo en México, desde donde escribió una novela que es una de las historias “que más me impresiona que se llama Tránsito. Toda la historia me removió mi historia familiar y me encuentro con una parte de la historia de mi mamá que en un momento escribía poesías” describe Ronsino.

 

“Con todos esos elementos armé una reflexión: sé lo que significa escribir para mí, que esta sintetizada en la idea de que escribir es habitar una lengua en tránsito, que esta pensándose todo el tiempo a sí misma, que uno nunca llega a ese lugar que quiere retratar”.

Uno busca más la soledad en estos momentos y reconectar con la soledad total para poder seguir escribiendo y poder en ese modo solitario trabajar. Sin dudas en ese estado uno está más conectado con el exterior.
Ahora con la perspectiva que nos da este tiempo que pasó, el confinamiento del escritor escribiendo no es lo mismo que el confinamiento de una pandemia” concluye.

 

La entrada Hernán Ronsino: “Escribir es habitar una lengua en tránsito que esta pensándose todo el tiempo a sí misma” se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/hernan-ronsino-escribir-es-habitar-una-lengua-en-transito-que-esta-pensandose-todo-el-tiempo-a-si-misma/feed/ 0