Lic. María Fernanda Petrás – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com POR VALERIA TRONGÉ Thu, 25 Sep 2025 20:25:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.26 https://www.lanoticiaurbana.com/wp-content/uploads/2018/05/cropped-29497252_1991058104492572_5906262659282834408_n-32x32.jpg Lic. María Fernanda Petrás – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com 32 32 [ENTRETEJIENDO VÍNCULOS] ¿Cómo sobrellevar el aislamiento y manejar nuestras emociones en tiempos de pandemia? https://www.lanoticiaurbana.com/entretejiendo-vinculos-como-sobrellevar-el-tiempo-de-aislamiento-y-manejar-nuestras-emociones-en-tiempos-de-pandemia/ https://www.lanoticiaurbana.com/entretejiendo-vinculos-como-sobrellevar-el-tiempo-de-aislamiento-y-manejar-nuestras-emociones-en-tiempos-de-pandemia/#respond Sun, 29 Mar 2020 21:41:55 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=15478 Recomendaciones psicológicas para afrontar la pandemia.-   ENTRETEJIENDO VÍNCULOS es la columna habitual de los días […]

La entrada [ENTRETEJIENDO VÍNCULOS] ¿Cómo sobrellevar el aislamiento y manejar nuestras emociones en tiempos de pandemia? se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Recomendaciones psicológicas para afrontar la pandemia.-

 

ENTRETEJIENDO VÍNCULOS es la columna habitual de los días miércoles en #LNURadio que lleva adelante la Lic MARÍA FERNANDA PETRÁS psicóloga.

Estamos atravesando una situación totalmente nueva ,impensada para la
mayoría de nosotros, que nos genera un estado generalizado de ansiedad.
Ansiedad que surge frente a la incertidumbre que nos provoca esta amenaza
nueva y desconocida.
Frente a esta situación podemos estar sintiendo diversas emociones:
• MIEDO : a perder nuestra salud o la de nuestra familia, a la falta de
recursos, a la falta de alimentos e insumos. Es una situación nueva y
amenazante frente a la cual pueden emerger pensamientos como
“Puedo enfermarme”…”Puedo contagiar a mi familia”…
Estos sentimientos pueden generar diferentes reacciones:
– funcionales, que son aquellas conductas creativas, formativas o
recreativas
– Disfuncionales, que son aquellas conductas que no nos favorecen,
por ejemplo, consumir las noticias compulsivamente, fumar,
consumir alcohol , comer demasiado, dormir todo el tiempo…
• FRUSTRACIÓN: frente a la sensación de pérdida de la libertad, de llevar
adelante proyectos y actividades personales. “No puedo hacer lo que
hago siempre”…”No puedo trabajar”…”No puedo ver a mi pareja”…
En este momento estamos obligados a desarrollar la paciencia, a ser
pacientes , ser creativos y generar nuevos hábitos.
• ENOJO: frente a la sensación de que está ocurriendo un hecho injusto.
“Otras personas no respetan la cuarentena”…
Puede provocar conductas irresponsables como salir de casa o iniciar
peleas.
• AMBIVALENCIA: Puedo sentir alivio de estar en casa pero también
enojo, miedo y frustración. “Ahora puedo hacer lo que nunca hago.
Aunque quisiera que termine pronto”
• DESORGANIZACIÓN: No continuar con nuestra rutina nos desorganiza.
Tenemos la capacidad de armar nuevas rutinas y hábitos.

• ABURRIMIENTO: Nuestras actividades disminuyen y compartimos
menos tiempo con los otros.
El aislamiento es una situación transitoria y muy necesaria, generemos
redes a través de medios digitalizados.
• TRISTEZA: por la ruptura de la cotidianeidad, por el aislamiento y por
tener mucho contacto con noticias negativas. “No tengo ganas de hacer
nada” “Quisiera dormir todo el día”
Pensemos que es una situación transitoria, que va a pasar, no es para
siempre.
• SOLEDAD: principalmente en aquellos que viven solos. “Qué hago si me
pasa algo?” Tener en cuenta que otros están pasando por la misma
situación y que podemos establecer nuevas formas de vincularnos, por
ejemplo: vecinos, comerciantes del barrio, internet…
• SENSACIÓN DE ENCIERRO: poner en marcha la creatividad para poder
aprovechar el tiempo realizando nuevas actividades.
• ANSIEDAD: relacionada con la incertidumbre y la anticipación. Me
conecto con el presente , me organizo día a día. Mantener una rutina y
planificar actividades para realizar en el día.Meditar
Es importante identificar mis emociones , y así, observar y comprender
mis pensamientos y mis acciones. Conocerme me permitirá cambiar
aquellas conductas que no me favorecen.
Aceptar esta situación y estar más en contacto con el presente sin hacer
anticipaciones y proyecciones.
Recomendaciones:
# Mantener los horarios del sueño
# No sobreexponerse a noticias, elegir un momento del día para hacerlo .
Chequear la información.
# Aunque no salga de casa quitarse el pijama para evitar la sensación de
discontinuidad y poder organizar los ciclos del día.
# Propóngase a aprender algo nuevo.

# Haga ejercicio físico en casa.
# Expóngase a la luz solar.
# Aliméntese saludablemente.
# Mantenga contacto de forma virtual.
# Sea considerado con usted mismo, paciente con sus cambios
emocionales.
#Ejercite la tolerancia. La pandemia alteró abruptamente nuestras rutinas,
vida social y la previsibilidad que necesitamos.
# Arme rutinas nuevas, eso requiere que sea flexible y le ponga esfuerzo.
# Promueva un espacio de emociones positivas (chistes, canto,
manualidades, dibujos)
# No se sobreexija con las tareas, cumplir con la cuarentena es ya un
esfuerzo.
# Busque ayuda profesional si siente que no puede solo .Muchos
psicólogos estamos atendiendo por videollamadas o Skype.
Es un momento de desarrollar nuestras fortalezas , conocernos un poco
más y valorar realmente las cosas importantes. Calma amigos , todo esto
pasará y volveremos a abrazarnos nuevamente.
Lic María Fernanda Petrás
MP 80750- MN 67333
Cel: 2346-414011

La entrada [ENTRETEJIENDO VÍNCULOS] ¿Cómo sobrellevar el aislamiento y manejar nuestras emociones en tiempos de pandemia? se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/entretejiendo-vinculos-como-sobrellevar-el-tiempo-de-aislamiento-y-manejar-nuestras-emociones-en-tiempos-de-pandemia/feed/ 0
[Entretejiendo Vínculos] ¿Qué es el estrés? por la Lic. Ma. Fernanda Petrás https://www.lanoticiaurbana.com/entretejiendo-vinculos-que-es-el-estres-por-la-lic-ma-fernanda-petras/ https://www.lanoticiaurbana.com/entretejiendo-vinculos-que-es-el-estres-por-la-lic-ma-fernanda-petras/#respond Tue, 18 Jun 2019 13:37:46 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=12137 El estrés es una función normal del organismo, sin él la vida no sería posible. Lo […]

La entrada [Entretejiendo Vínculos] ¿Qué es el estrés? por la Lic. Ma. Fernanda Petrás se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
El estrés es una función normal del organismo, sin él la vida no sería posible. Lo necesitamos para estar alertas, atacar o huir.

Se entiende por estrés a aquella situación en la cual las Cargas superan la capacidad de Resistencia.

Cuando esto sucede aparecen los síntomas que el cuerpo envía como INFORMACIÓN. El síntoma es información. El cuerpo me habla.

Hay diferentes síntomas: irritabilidad ,nerviosismo, palpitaciones, sudor, insomnio, dolor de cabeza, mareos, contracturas…..etc….etc.

 

Recuerdan a Lucy, la humanoide encontrada en Etiopía? De 4.000.000 de años , sufría de estrés agudo. Mientras ella come plácidamente su alimento aparece un tigre diente de sable, ella siente miedo y se activa todo un sistema de lucha o huida. El corazón late más rápido,la presión arterial aumenta, la respiración se acelera , el azúcar en sangre sube, las pupilas se dilatan. Estos cambios le permiten luchar o huir. Ella, decide rápidamente , subir a un árbol, y así el tigre se va y ella baja del árbol, volviendo a una situación de calma , y continúa haciendo lo que estaba haciendo. A esto se llama Reacción de Estres Agudo.

En la actualidad, no hay tigres dientes de sable, hay múltiples amenazas. Estas amenazas son sostenidas en el tiempo, por lo tanto sufrimos de Estrés crónico.

El tigre para Lucy era el estresor. Para nosotros ,las amenazas de todos los días son el estresor. Es necesario identificar el estresor.

Cuando las tensiones y la presión resultan muy altas y continuas y nuestra capacidad de Resistencia es baja, se produce el Distrés. El organismo no se adapta y aparecen los síntomas.

La finalidad de estrés es adaptarse a las circunstancias, cuando no nos adaptamos vivimos distrés.

El primer síntoma del estrés es no ser felices, perder la capacidad de disfrute. El estrés es sufrimiento.

 

Hay 4 momentos en la cadena del estrés:

 

  • Percepción: No importa lo que sucede sino lo que yo creo que sucede. Es lo que yo creo que es. Es la realidad vista desde mis propios procesos mentales.
  • Cuando yo percibo la realidad y supera mi capacidad de resistencia cambian las conductas y los hábitos (fumar , comer, dormir , beber, etc)
  • Aparecen síntomas físicos y/o psicológicos. Fatiga, insomnio , irritabilidad….TODOS!!! Es importante reconocer cual es mi síntoma de estrés así puedo intervenir para disminuirlo. El síntoma es información. El cuerpo me habla. Ese síntoma lo tengo por algo!!
  • Si no compenso el estrés llega la enfermedad.

Cuando el peso de la carga supera la capacidad de resistencia aparecen los síntomas de estrés y se condiciona la capacidad de padecer una enfermedad.

 

Los estresores pueden ser:-verdaderos

                                                 -falsos

                                                 -grandes

                                                 – chicos

 

Reaccionamos igual que Lucy pero la amenaza de hoy no es un tigre sino una factura de gas mas cara,el tránsito, el paro de colectivos….etc

Vivimos en una amenaza continua.

La OMS predice que en 2020 la primer causa de invalidez serán los trastornos relacionados con el estrés crónico .

Estamos expuestos todo el tiempo a situaciones de estrés: exámenes, duelos , competencia , seducción , trámites , trabajo….

 

Cómo gestionar el estrés?

 

Debemos lograr disminuir la actuación del sistema nervioso y aumentar la segregación de hormonas relacionadas con el bienestar.

 

Cómo nos sentimos cuando estamos estresados?

-Ansiedad                                               -Irritabilidad

-Dolor de cabeza                                   – fatiga

-Inseguridad                                           – ahogos

– Falta de concentración                      – llanto

– Perdida de memoria                          – y otras….

 

Para disminuir la actividad cerebral podemos meditar, practicas de mindfulness, yoga , reiki y toda práctica que me permite tomar conciencia plena de mis emociones y percepciones , en el presente, aquí y ahora. La respiración es de mucha utilidad.

“Tu cerebro está en tus manos” La neuroplasticidad nos permite generar nuevas conexiones neuronales para ,así, tener respuestas resilientes frente a nuestros problemas.

Lo que determina tu vida es el alimento con el que nutres tu mente, tal como sean tus pensamientos así será tu vida.

7 actividades indispensables para alimentar bien a nuestro cerebro:

1-Dormir

2- Jugar: desarrolla la creatividad y la flexibilidad

3- Vivir en el presente

4-Tiempo de ocio

5-Hacer ejercicio físico

6-Conectar con los otros a través de relaciones saludables

7- Focalizarse en objetivos: realizar una tarea a la vez

 

La felicidad no es ausencia de  estrés , es conocer nuestra resistencia y frenar.

                                   Hasta la próxima!!

                                    Lic. María Fernanda Petrás

La entrada [Entretejiendo Vínculos] ¿Qué es el estrés? por la Lic. Ma. Fernanda Petrás se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/entretejiendo-vinculos-que-es-el-estres-por-la-lic-ma-fernanda-petras/feed/ 0
[Entretejiendo Vínculos] “Cómo lograr una comunicación clara y profunda con los otros” por la Lic. Ma. Fernanda Petrás https://www.lanoticiaurbana.com/entretejiendo-vinculos-como-lograr-una-comunicacion-clara-y-profunda-con-los-otros-por-la-lic-ma-fernanda-petras/ https://www.lanoticiaurbana.com/entretejiendo-vinculos-como-lograr-una-comunicacion-clara-y-profunda-con-los-otros-por-la-lic-ma-fernanda-petras/#respond Wed, 29 May 2019 17:30:07 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=11791 En estos días estuve pensando mucho en el Valor de la Palabras. Ellas son potentes y […]

La entrada [Entretejiendo Vínculos] “Cómo lograr una comunicación clara y profunda con los otros” por la Lic. Ma. Fernanda Petrás se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
En estos días estuve pensando mucho en el Valor de la Palabras. Ellas son potentes y generan impacto en el otro y en uno mismo . Es importante que las utilicemos con cuidado, pueden ser palabras que acaricien o que golpeen.

 

Qué sucede cuando nos comunicamos?
La forma de entablar una comunicación, de establecer contacto entre dos personas, es aprendida , corresponde a un patrón de conducta generalizado. Eso no quiere decir que esté en nuestros genes al nacer , por lo tanto, podemos cambiarla en cualquier momento de nuestra vida.
Solemos prestarle poca atención a la Comunicación. Hablamos pero no nos comunicamos.

 

“ La comunicación es a la relación como la respiración al mantenimiento de la vida.” ( Virginia Satir )
Generalmente las palabras aportan muy poca información útil. No somos sinceros al hablar, nos enfocamos más en lo que pensamos que en lo que sentimos.

Algunas formas que obstaculizan la comunicación son:
Generalizaciones: “Todas las mujeres sufrimos por amor…” en lugar de : Yo sufro por amor
Hablar en tercera persona: “A uno esto le hace mal…” en lugar de: A mi esto me hace mal
Pero: “Estas muy linda”……Sí, pero…..mi pelo esta un desastre!
Nosotros: “Nosotras somos así, enojosas…..” en lugar de “yo me enojo”
Medio/un poco/casi: “Estoy medio triste”
Juzgar: solemos ponernos en el lugar de juez y emitimos una opinión sobre las acciones de esa otra persona y emitimos una sentencia sobre ello. Tenemos la creencia de que es así, y no nos damos cuenta que nuestros juicios son expresiones de nuestros valores , creencias y necesidades.

 

“ Cuando te des cuenta que toda opinión es una visión cargada de historia personal…empezarás a comprender que todo juicio es una confesión.”

Dejar de juzgar y empezar a OBSERVAR.
Interpretar: Solemos llenarnos de supuestos imaginarios que me van haciendo sentir diversas emociones y me llevan a accionar de determinada manera.
Dejar de interpretar y registrar lo fenomenológico. Lo que es , es. Empézar a preguntar y eliminar supuestos.
Es importante y necesario enseñarles a los niños a registrar sus emociones.

Podemos jugar con ellos, les propongo este juego:
“Decime tres cosas que hoy te hayan hecho sentir bien.”
“Decime tres cosas que hoy te hayan hecho sentir mal”
Este juego servirá para crear un espacio de contacto, donde podrán conectarse y así comunicarse profundamente, generando maravillosos vínculos de amor.

Es necesario conectarse con el otro , registrar sus necesidades y escuchar sus emociones .Comunicándonos desde las emociones lograremos un encuentro profundo y enriquecedor con el otro.

Aquí les dejo 4 pasos para lograr una comunicación clara y profunda:
1- OBSERVAR: Registrar la situación real, sin supuestos, juicios ni interpretaciones. Observar es fundamental porque marca la diferencia entre lo que es y lo que se piensa que es.
2- EXPRESAR LOS SENTIMIENTOS: “Yo me siento….”
3- REGISTRAR Y EXPRESAR LAS NECESIDADES QUE APARECEN: poder ver con claridad la necesidad que está en juego en ese momento.
4- PETICIÓN: Hacer un pedido realizable,concreto y formulados en términos positivos.

 

Para lograr una comunicación clara es necesario expresar, no sólo la información que quiero compartir, sino también los sentimientos que ello despierta en el que la da y en el que la recibe.
Lograr una comunicación más clara y más profunda es posible!!

Lic . María Fernanda Petrás
MP 80750- MN 67333

La entrada [Entretejiendo Vínculos] “Cómo lograr una comunicación clara y profunda con los otros” por la Lic. Ma. Fernanda Petrás se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/entretejiendo-vinculos-como-lograr-una-comunicacion-clara-y-profunda-con-los-otros-por-la-lic-ma-fernanda-petras/feed/ 0