Hernán Ronsino – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com POR VALERIA TRONGÉ Thu, 25 Sep 2025 20:25:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.26 https://www.lanoticiaurbana.com/wp-content/uploads/2018/05/cropped-29497252_1991058104492572_5906262659282834408_n-32x32.jpg Hernán Ronsino – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com 32 32 “Una música” del chivilcoyano Hernán Ronsino, ganadora del Premio de la Crítica en la Feria del Libro de Buenos Aires https://www.lanoticiaurbana.com/una-musica-del-chivilcoyano-hernan-ronsino-ganadora-del-premio-de-la-critica-en-la-feria-del-libro-de-buenos-aires/ https://www.lanoticiaurbana.com/una-musica-del-chivilcoyano-hernan-ronsino-ganadora-del-premio-de-la-critica-en-la-feria-del-libro-de-buenos-aires/#respond Sat, 29 Apr 2023 22:56:38 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=26286 Durante la segunda jornada de la Feria del Libro de Buenos Aires, se anunció que la […]

La entrada “Una música” del chivilcoyano Hernán Ronsino, ganadora del Premio de la Crítica en la Feria del Libro de Buenos Aires se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Durante la segunda jornada de la Feria del Libro de Buenos Aires, se anunció que la novela “Una música” del escritor chivilcoyano Hernán Ronsino fue elegida como la mejor obra del 2022 por el jurado del Premio de la Crítica. El autor recibirá un premio de 150 mil pesos y una plaqueta en una ceremonia que se realizará el sábado 6 de mayo.
El jurado, compuesto por periodistas culturales de medios gráficos, radio y televisión, eligió a “Una música” como el mejor libro del año 2022. Publicada en octubre por Eterna Cadencia, la novela cuenta la historia de un pianista que lucha por alcanzar su sueño de la música clásica en un mundo que se desmorona a su alrededor.
Según publicó el diario La Nación, el escritor, sorprendido y emocionado, se enteró de la noticia por un llamado Ezequiel Martínez, director de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, “Las condiciones en las que uno puede recibir un llamado de esta naturaleza constituyen un género literario en sí mismo. Estoy muy contento”, afirmó.
El autor, nacido en nuestra ciudad en 1975, ha recibido numerosos elogios de la crítica por su habilidad para retratar personajes complejos y su uso de la prosa lírica. “Una música” es su quinta novela, después de “Te vomitaré de mi boca” (2003), “El paisaje interior” (2007), “Lumbre” (2012) y “Glaxo” (2014).
Ronsino dijo que la construcción del personaje principal de “Una música” fue un desafío que lo llevó fuera de su zona de confort: “Fue un desafío haber salido de un territorio conocido, La Pampa, y la infancia para meterme en un espacio nuevo, en otro horizonte de escritura. Tuve la intención de ir en contra de lo que me podría salir fácil”.
La novela también ha sido publicada en Chile y será lanzada en España por Sexto Piso el próximo 2 de mayo. La primera lectura pública de “Una música” tuvo lugar en el festival Filba del año pasado, justo cuando el libro comenzaba a llegar a las librerías argentinas.

La entrada “Una música” del chivilcoyano Hernán Ronsino, ganadora del Premio de la Crítica en la Feria del Libro de Buenos Aires se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/una-musica-del-chivilcoyano-hernan-ronsino-ganadora-del-premio-de-la-critica-en-la-feria-del-libro-de-buenos-aires/feed/ 0
Hernán Ronsino: “Escribir es habitar una lengua en tránsito que esta pensándose todo el tiempo a sí misma” https://www.lanoticiaurbana.com/hernan-ronsino-escribir-es-habitar-una-lengua-en-transito-que-esta-pensandose-todo-el-tiempo-a-si-misma/ https://www.lanoticiaurbana.com/hernan-ronsino-escribir-es-habitar-una-lengua-en-transito-que-esta-pensandose-todo-el-tiempo-a-si-misma/#respond Tue, 15 Dec 2020 12:31:30 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=20066 “Ahora con la perspectiva que nos da este tiempo que pasó, el confinamiento del escritor escribiendo […]

La entrada Hernán Ronsino: “Escribir es habitar una lengua en tránsito que esta pensándose todo el tiempo a sí misma” se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
“Ahora con la perspectiva que nos da este tiempo que pasó, el confinamiento del escritor escribiendo no es lo mismo que el confinamiento de una pandemia” reflexiona en diálogo con #LNURadio, el escritor chivilcoyano -quién fuera galardonado recientemente con el prestigioso Premio Anna Seghers 2020- “escribir es habitar una lengua en tránsito” define.-

 

El autor de novelas como “Glaxo”, “Lumbre” y “Cameron” dice a través del éter de la radio que se enteró del premio “justo cuando comenzó la pandemia” produciendo emociones encontradas al respecto, “este premio es muy loco porque no es un concurso donde uno postula, sino que de pronto te llaman y te dicen que ganaste porque un jurado elige cierto autores, es una sorpresa absoluta. Es una alegría enorme” ilustra sobre el prestigioso premio literario que se otorga en Alemania de acuerdo con el testamento de la escritora, que estipuló que el dinero obtenido por sus obras debía utilizarse para incentivar a autores jóvenes. Se da anualmente a un escritor alemán y a uno latinoamericano.

 

Al respecto, opina que en la actualidad pasa “algo muy interesante, hay nuevos autores latinoamericanos que están apareciendo, han aparecido muchas autoras que estaban trayendo fuerza a la literatura latinoamericana muy interesante. A la literatura latinoamericana le cuesta circular en Latinoamérica y se están empezando a armar canales de circulación que se dan a través de festivales, editoriales pequeñas, entonces empieza a darse una circulación más interesante pero que todavía estamos lejos de conocer autores de Chile, México, por ejemplo. Más allá de eso, hay una fuerte renovación de autores y autoras que están haciendo cosas interesantes”.

 

“En la primera lectura, hace muchos años, cuando descubrí la obra de Anna Seghers, la novela Tránsito me había permitido, si es que eso es posible, aproximarme a la experiencia del viaje de mi madre, a la historia de mi madre. Cuando mi madre tenía cinco años viajó con mi abuela, desde un pequeño pueblo  del Abruzzo hasta la Argentina a mitad del siglo XX, donde las esperaba mi abuelo quién había viajado previamente”

 

El premio es en memoria de una autora alemana que tuvo que exiliarse por el nacismo en México, desde donde escribió una novela que es una de las historias “que más me impresiona que se llama Tránsito. Toda la historia me removió mi historia familiar y me encuentro con una parte de la historia de mi mamá que en un momento escribía poesías” describe Ronsino.

 

“Con todos esos elementos armé una reflexión: sé lo que significa escribir para mí, que esta sintetizada en la idea de que escribir es habitar una lengua en tránsito, que esta pensándose todo el tiempo a sí misma, que uno nunca llega a ese lugar que quiere retratar”.

Uno busca más la soledad en estos momentos y reconectar con la soledad total para poder seguir escribiendo y poder en ese modo solitario trabajar. Sin dudas en ese estado uno está más conectado con el exterior.
Ahora con la perspectiva que nos da este tiempo que pasó, el confinamiento del escritor escribiendo no es lo mismo que el confinamiento de una pandemia” concluye.

 

La entrada Hernán Ronsino: “Escribir es habitar una lengua en tránsito que esta pensándose todo el tiempo a sí misma” se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/hernan-ronsino-escribir-es-habitar-una-lengua-en-transito-que-esta-pensandose-todo-el-tiempo-a-si-misma/feed/ 0
[Literatura] “La Castaña” relato inédito del escritor chivilcoyano Hernán Ronsino https://www.lanoticiaurbana.com/literatura-la-castana-relato-inedito-del-escritor-chivilcoyano-hernan-ronsino/ https://www.lanoticiaurbana.com/literatura-la-castana-relato-inedito-del-escritor-chivilcoyano-hernan-ronsino/#respond Sun, 17 Feb 2019 20:46:31 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=8997 Compartimos un relato inédito del escritor chivilcoyano Hernán Ronsino, autor de las novelas “La descomposición” (2009, […]

La entrada [Literatura] “La Castaña” relato inédito del escritor chivilcoyano Hernán Ronsino se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
  • cheap cialis 10mg
  • comprar sildenafil en espana
  • clomid 150 mg
  • acheter du viagra sans ordonnance
  • Compartimos un relato inédito del escritor chivilcoyano Hernán Ronsino, autor de las novelas “La descomposición” (2009, Glaxo (2009) y “Lumbre” (2013), quién en un domingo como el de hoy, comparte el recuerdo y las palabras no dichas en la ilusión de un pasado persistente, “Yo estuve en Liscia, nona, acabo de llegar” le dice el nieto, “…ahora hay tres castañas, la más vieja donde vos jugabas y dos más…”.-

     

     

     

    Están sentados en la vereda, en unos sillones de mimbre. Hace calor. Los pájaros chillan cada tanto entre las ramas. La nona teje y hace balancear los pies, que no llegan a tocar el piso. Y mientras teje cuenta de su pueblo, Liscia, en Italia; cuenta que trabajaba en el campo; cuenta de la guerra, de la miseria, del barco que la trajo al país. Entonces él le dice: Yo estuve en Liscia, nona, acabo de llegar, recorrí las callecitas, busqué tu casa, te imaginé andando por ahí. La nona deja de tejer, sorprendida, deja, incluso, de balancear los pies. Y lo mira, en silencio. Cómo, dice, estuviste en la Liscia. Él asiente con la cabeza. La nona mira a lo lejos, tratando de acomodar algo. Lo único que le sale es preguntar por la castaña. Y cómo está la castaña, dice y lo mira con esos ojos azules parecidos al color del río Treste que cruza el valle. Él dice la verdad. Dice que la castaña está seca y dice que antes de que llegue la primavera la van a cortar de raíz para plantar otra. La nona se queda en silencio. Mira un punto lejano. Y enseguida vuelve a tejer. Teje un rato. Cuando vuelve a mover los pies, él comprende que todo lo que han charlado se ha disuelto en una bruma espesa. Él comprende que la nona, tal cual le han dicho, cuando empieza a mover los pies se olvida de todo. Pero no pasará mucho para que la nona vuelva, como si nada, a contar de la Liscia, del trabajo en el campo, de la guerra, del hambre, de un viaje en barco a la Argentina. Entonces él insiste. Cree que es necesario decirlo otra vez: Yo estuve en la Liscia, nona. Y detalla los lugares, las calles, las personas. Ella, sorprendida, suspende otra vez el tejido, deja de mover los pies, mira un punto lejano como acomodando algo. Pregunta por la castaña. Entonces él dice – y cree que hacer eso es lo mejor – que ahora hay tres castañas, la más vieja donde vos jugabas y dos más. Están frondosas, nona, grandes, llenas de pájaros. La nona se emociona y mira a lo lejos, mira un punto. Se seca los ojos y vuelve a dar la batalla del tejido, los entramados, la lana interminable que desovilla. Ahora la nona dice que en la Liscia había víboras así de grandes; dice que desde la Liscia se escuchaba el canto de los gallos de los otros pueblitos que resplandecían en las montañas: San Buono, Palmoli, Carunchio; dice que se oía también el sonar de las campanas de esas iglesias. Y habla del río Treste, cristalino, que corre silencioso por el valle, habla de los viajes que hacía con las cubas en la cabeza para lavar la ropa o para juntar agua. Dice que desde el río la castaña era lo primero que se veía. En verano, dice, dibujaba una sombra parecida a un lobo hambriento. Después se queda en silencio, respira mirando un punto a lo lejos y le pregunta: ¿Así que ahora hay tres? Él asiente con la cabeza. La nona sonríe, dice: Qué lindo. Y vuelve a tejer, vuelve a tejer moviendo los pies, hamacándolos en el aire, sin que lleguen, por ejemplo, a tocar el piso.

    Hernán Ronsino
    Buenos Aires, EdM, 2015
    Foto: Culto

    La entrada [Literatura] “La Castaña” relato inédito del escritor chivilcoyano Hernán Ronsino se publicó primero en La noticia urbana.

    ]]>
    https://www.lanoticiaurbana.com/literatura-la-castana-relato-inedito-del-escritor-chivilcoyano-hernan-ronsino/feed/ 0