fútbol femenino profesional – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com POR VALERIA TRONGÉ Thu, 25 Sep 2025 20:25:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.26 https://www.lanoticiaurbana.com/wp-content/uploads/2018/05/cropped-29497252_1991058104492572_5906262659282834408_n-32x32.jpg fútbol femenino profesional – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com 32 32 [Fútbol Femenino] La profesionalización del Fútbol: “¡Hoy salimos a la cancha! por la Dra. San Mauro https://www.lanoticiaurbana.com/futbol-femenino-la-profesionalizacion-del-futbol-hoy-salimos-a-la-cancha-por-la-dra-san-mauro/ https://www.lanoticiaurbana.com/futbol-femenino-la-profesionalizacion-del-futbol-hoy-salimos-a-la-cancha-por-la-dra-san-mauro/#respond Fri, 15 Mar 2019 22:04:10 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=9813 Macarena Sánchez – Jugadora de fútbol- Afiche del #8M.-   En sintonía con los reclamos históricos […]

La entrada [Fútbol Femenino] La profesionalización del Fútbol: “¡Hoy salimos a la cancha! por la Dra. San Mauro se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Macarena Sánchez – Jugadora de fútbol- Afiche del #8M.-

 

En sintonía con los reclamos históricos que las mujeres vienen haciendo, la AFA oficializará su decisión de invertir 2 millones de pesos mensuales para que la rama femenina de fútbol pueda profesionalizarse; así cada uno de los 16 equipos que hoy conforman la Primera División, podrán contar con un mínimo de 8 y un máximo de 11 contratos profesionales entre sus plantillas. El fútbol femenino no cuenta con derechos laborales, cobertura médica, divisiones formativas ni inferiores.

 

Nuestra sociedad “respira fútbol”; desde que nacemos hasta que morimos. El fútbol es una práctica cultural muy arraigada en el mundo y específicamente en nuestro país. Es mística, es ritual, es pasión; y debería ser elegida en un plano de libertad, pero sabemos que esta sociedad, aún sexista, sigue imponiendo estereotipos: la pelota para el nene y la cocinita para la nena. Romper con estas estructuras es tan difícil como “remontar un 0-3, a falta de 10 minutos”, pero no es imposible ya que cada vez son más las mujeres que “se ponen la 10 y salen a la cancha”.

Si bien el fútbol mixto infantil está permitido, existen casos de trato desigual y conductas discriminatorias por parte de los profesionales del deporte que requieren formación y entendimiento de la cuestión de género, lo que genera en las niñas consecuencias gravísimas al sentirse en inferioridad de condiciones respecto de los demás compañeros de equipo por el solo hecho de ser “mujeres”.

Uno de los argumentos que sostiene esta creencia en la sociedad tiene que ver con asignar a las “diferencias biológicas” entre hombres y mujeres, distintas aptitudes y roles sociales basados en la supuesta fuerza de los varones ante la debilidad, sensibilidad y feminidad de las mujeres; y así atacar el juego mixto en relación a las “diferencias físicas” que pueden presentarse dentro del campo, entre niños y niñas, debido a este principio puede suceder que no se convoque a las niñas oficialmente a jugar, o jueguen solo unos minutos; o directamente estén en el banco de suplentes quitándole la posibilidad de jugar.

Macarena Sánchez, futbolista argentina, que, viene dando una pelea intensa por la profesionalización del futbol femenino a nivel nacional, entrevistada por Tiempo Argentino, responde lo siguiente: “La mujer tiene las condiciones para enfrentarse a cualquier hombre. Soy consciente de que hoy eso no se puede hacer porque no está al mismo nivel. Pero en un futuro, cuando las mujeres tengan el mismo entrenamiento que los varones desde los niveles iniciales y en escuelitas, sí va a poder ser”.

Esteban Pizzi ex preparador físico del equipo femenino de Boca y de las selecciones argentinas de futsal de mujeres y varones; explica: “El gran problema, al menos en Argentina, pasa por la formación y la competencia. Los chicos vienen formándose desde el baby fútbol. Las chicas, no, y entonces no entran, o tardan, en una sistematización de entrenamiento. La mujer se inicia y desarrolla a una edad en la que tendría que competir en el alto rendimiento, a los 18 años, cuando el varón ya es profesional. Pero si se desarrollan y compiten desde chicos, con una cantidad estipulada de varones y mujeres por equipo, se puede. Eso implica un gran cambio cultural”.

En este contexto en el que las mujeres ocupamos cada vez más espacios, conquistamos nuevos derechos y nos mantenemos unidas y movilizadas, es importante hablar del deporte y priorizar su aspecto lúdico y social, para el desarrollo de una niñez más igualitaria, sin el aspecto competitivo, como lo determina la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Niña. El derecho a no ser discriminados y disfrutar del deporte como actividad lúdica y recreativa es el principio fundamental que la Convención remarca en cuanto al acceso y permanencia en cualquier tipo de deporte.

Respecto a la legislación que ampara y protege a las niñas ante vulneraciones de sus derechos encontramos amparo en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Niña, la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, niños y Adolescentes (26.061), la Ley provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño (13.298), toda la legislación respecto a la igualdad y violencia de género y además es respaldada por todas aquellas organizaciones sociales y políticas que militan las desigualdades de género en los distintos ámbitos de la sociedad. La Liga Chivilcoyana de fútbol, además, no prohíbe en su reglamento el fútbol mixto infantil, es así que niños y niñas podrán jugar de forma integrada más allá del género en los clubes de nuestra ciudad.

 

Se entiende que el cambio va a ser progresivo y cultural. Cuando los clubes se predispongan, gracias a la lucha organizada de aquellas mujeres que deciden reclamar por estas vulneraciones y por todas aquellas que aún seguimos sufriendo en otros ámbitos, a incorporar políticas en relación a la igualdad de oportunidades desde la niñez, evitando generar situaciones de violencia y discriminación ya sea en el acceso, permanencia y profesionalización de las mujeres en el futbol. Es un largo camino, pero también debemos decir que en nuestra ciudad muchos clubes están entendiendo que deben formarse y capacitar a su personal para lograr equidad al momento de entrar en la cancha. Es un debate que como sociedad debemos darnos; y los clubes deben orientar sus acciones para eliminar las desigualdades. Seguir replicando conductas hostiles solamente los conducirá a futuras acciones legales.

¡No estamos solas! ¡Hoy salimos a la cancha!

San Mauro Ma. Alejandra

Abogada (UNLP) T° X F°233 CADJM

Profesora en Docencia Superior (UTN

La entrada [Fútbol Femenino] La profesionalización del Fútbol: “¡Hoy salimos a la cancha! por la Dra. San Mauro se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/futbol-femenino-la-profesionalizacion-del-futbol-hoy-salimos-a-la-cancha-por-la-dra-san-mauro/feed/ 0
[VIDEO] Fútbol Femenino Chivilcoy: “Hoy la lucha lleva el nombre de Ángela” sentencia Laura Gabastoú jugadora profesional https://www.lanoticiaurbana.com/video-futbol-femenino-chivilcoy-hoy-la-lucha-lleva-el-nombre-de-angela-sentencia-laura-gabastou-jugadora-profesional/ https://www.lanoticiaurbana.com/video-futbol-femenino-chivilcoy-hoy-la-lucha-lleva-el-nombre-de-angela-sentencia-laura-gabastou-jugadora-profesional/#respond Thu, 14 Mar 2019 20:43:10 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=9748 Ángela y Laura -jugadoras de fútbol femenino en Chivilcoy.-   Enmarcado en un #8M que persiste, clamando la Emergencia […]

La entrada [VIDEO] Fútbol Femenino Chivilcoy: “Hoy la lucha lleva el nombre de Ángela” sentencia Laura Gabastoú jugadora profesional se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Ángela y Laura -jugadoras de fútbol femenino en Chivilcoy.-

 

Enmarcado en un #8M que persiste, clamando la Emergencia en Violencia de Género y  la Equidad Laboral,   el Fútbol es hoy el foco de la lucha feminista, “hoy la lucha del fútbol femenino en Chivilcoy lleva el nombre de ÁNGELA” dice a LNU, Laura Gabastoú -jugadora profesional del Club Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy – Ángela, la niña de 11 años que se plantó en la marcha local del pasado viernes; pidió el micrófono y dijo “yo quiero que me dejen jugar al fútbol. Que no me pongan 5 minutos y me manden al grupo de los malos. Yo no soy mala. Soy buena”.-

 

El encuentro con Laura se dio en el marco del Torneo de Fútbol  Femenino organizado por el Club Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy, en el que participaron distintos equipos locales, destacando la predisposición de algunos dirigentes pero no obstante, reconociendo todo lo que falta para que el fútbol le de visibilidad a las mujeres.

 

Mujeres sin edad, o mejor dicho, mujeres de todas las edades, aglutinadas por el mismo denominador común: su pasión por el fútbol y las ganas de que las cosas sean diferentes, “que sea abordado como cualquier disciplina deportiva, que haya escuelas de formación para niñas y mujeres al frente de una dirección técnica” augura Laura, quién desde hace varios años juega al fútbol, acá y allá. En un recorrido profesional intenso y conquistador de derechos y sueños cumplidos, “iba a ver a mi hermano que jugaba al fútbol y pensaba lo mucho que quería estar yo en su lugar” recuerdos de cuando era chica.

 

                     Fútbol Femenino en Chivilcoy

 

El torneo realizado fue en vísperas del comienzo de la Liga de Fútbol Femenino con la participación de seis equipos locales (Gimnasia/Huracán/Villarino/Colón/Alsina y Once Tigres), “jugamos fútbol 11 y somos mujeres” sentencia, “la fecha se dio azarosa y la potenciamos para llevar adelante la lucha feminista, una oportunidad muy buena”.

 

En la lista de los pendientes en este recorrido de visibilidad y equidad, “estamos llevando adelante la lucha para que la cosa sea más igualitaria, por el fútbol profesional femenino” dice, “de a poco se va profesionalizando, acá en Chivilcoy, hay buena predisposición por parte de los dirigentes, los clubes y la misma Liga de Fútbol”.

 

“Hoy la lucha por la igualdad de condiciones en Chivilcoy lleva el nombre de Ángela” sentencia, Laura, sobre la niña de 11 años que hoy juega en el Club Cerámica y que copó el micrófono en la marcha local del #8M para reivindicar los derechos de las mujeres  “yo quiero que me dejen jugar al fútbol. Que no me pongan 5 minutos y me manden al grupo de los malos. Yo no soy mala. Soy buena”.-

 

“Particularmente en el Club Gimnasia, la actitud de los directivos y del director técnico Gustavo Oballe siempre fue muy buena” agregó.

 

                                   Laura Gabastoú – Cancha del Club Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy

 

“La violencia en el fútbol existe, es fuerte y es muy difícil de erradicar. El fútbol femenino no es ajeno, hay que llevar adelante una lucha puerta adentro contra la violencia” enfatiza Laura quién opina que una de las principales causas es a su entender la falta de escuelas de formación y de disciplina deportiva profesional, “es un proyecto que estamos pensando y que podría llegar a ser una realidad en un par de meses (en el Club Gimnasia), para niñas que no pueden participar en la liga (de mayores y juveniles)”.

 

“Hay niñas de cinco o siete años que quieren jugar al fútbol, para esas niñas sería indicado una escuela de fútbol, para formar y educar desde la disciplina, para que el choque o la violencia sea por la disputa de una pelota y no por cuestiones que provienen quizás por la falta de educación en el deporte” concluye.

La entrada [VIDEO] Fútbol Femenino Chivilcoy: “Hoy la lucha lleva el nombre de Ángela” sentencia Laura Gabastoú jugadora profesional se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/video-futbol-femenino-chivilcoy-hoy-la-lucha-lleva-el-nombre-de-angela-sentencia-laura-gabastou-jugadora-profesional/feed/ 0