Archivo Literario Municipal – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com POR VALERIA TRONGÉ Thu, 25 Sep 2025 20:25:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.26 https://www.lanoticiaurbana.com/wp-content/uploads/2018/05/cropped-29497252_1991058104492572_5906262659282834408_n-32x32.jpg Archivo Literario Municipal – La noticia urbana https://www.lanoticiaurbana.com 32 32 [Archivo Literario Municipal] 18 de Abril: Nacimiento del jurisconsulto y dirigente político, Dr. Luis Grisolía https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-18-de-abril-nacimiento-del-jurisconsulto-y-dirigente-politico-dr-luis-grisolia/ https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-18-de-abril-nacimiento-del-jurisconsulto-y-dirigente-politico-dr-luis-grisolia/#comments Thu, 18 Apr 2019 14:06:03 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=10918 El 18 de abril de 1885, nació en nuestra ciudad, en el hogar de Don Pascual […]

La entrada [Archivo Literario Municipal] 18 de Abril: Nacimiento del jurisconsulto y dirigente político, Dr. Luis Grisolía se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
El 18 de abril de 1885, nació en nuestra ciudad, en el hogar de Don Pascual Grisolía y Doña María Filomena De Maio, el caracterizado y prestigioso jurisconsulto y dirigente político chivilcoyano, Dr. Luis Grisolía.-

 

Conductor y líder del Partido Conservador local, se había graduado de doctor en Jurisprudencia, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, el 19 de junio de 1909.

 

A lo largo de su intensa y fructífera trayectoria pública, fue presidente del Consejo Escolar y del Honorable Concejo Deliberante de Chivilcoy; Comisionado Escolar, de nuestra ciudad; senador bonaerense, en 1918; Fiscal de Estado, de la provincia de Buenos Aires, en 1931 y, diputado nacional, en varios períodos legislativos. Falleció en Buenos Aires, a los 65 años de edad, el 23 de febrero de 1951, y sus restos, descansan en la bóveda familiar de los Grisolía, en el cementerio municipal de Chivilcoy.

La entrada [Archivo Literario Municipal] 18 de Abril: Nacimiento del jurisconsulto y dirigente político, Dr. Luis Grisolía se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-18-de-abril-nacimiento-del-jurisconsulto-y-dirigente-politico-dr-luis-grisolia/feed/ 1
[Archivo Literario Municipal] Recordando a la Hermana Laura Barbieri (1939-2019) https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-recordando-a-la-hermana-laura-barbieri-1939-2019/ https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-recordando-a-la-hermana-laura-barbieri-1939-2019/#respond Mon, 18 Mar 2019 17:28:04 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=9864 Todo un profundo sentimiento, de sincera y amplia consternación, ha suscitado la desaparición física, de la […]

La entrada [Archivo Literario Municipal] Recordando a la Hermana Laura Barbieri (1939-2019) se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Todo un profundo sentimiento, de sincera y amplia consternación, ha suscitado la desaparición física, de la Hermana Laura, del Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, de Chivilcoy, fallecida en Buenos Aires, a la edad de 79 años, el 14 de marzo de 2019, como consecuencia, de las lesiones que sufriera, pocos días, antes, el 3 de marzo, a raíz de un accidente automovilístico, registrado sobre la ruta nacional Nro. 5, kilómetro 152.-

 

 

Permaneció internada, en el Hospital Municipal, de nuestra ciudad, y posteriormente, se la trasladó a una clínica porteña, donde dejó de existir. Sus restos, fueron velados en la capilla, del Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, del barrio capitalino, de Villa Devoto, tras lo cual, se inhumaron en el cementerio de Flores; oficiándose una misa de cuerpo presente.

 

Compartimos la crónica del estimado Procurador Carlos Armando Costanzo -Director del Archivo Literario Municipal-

 

Nacida en 1939, bajo el nombre de Dora Beatriz Barbieri, en la etapa de su juventud, supo escuchar la voz y el tierno y persuasivo llamado de Cristo, ingresando entonces, a una vida religiosa, que transitó después, de una manera serena y apacible, con gran vocación de servicio, total compromiso, larga paciencia y, admirable fidelidad. Durante varias décadas, de una trayectoria firme y sostenida, se desempeñó en los ámbitos, del antiguo y ya tradicional, Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, de Chivilcoy; desarrollando allí, en cada momento y circunstancia, una empeñosa y fructífera labor.

 

Activa y diligente, de trato cordial y afectuoso, y de una fluida simpatía,  hubo de consagrarse a la tarea cotidiana, renovando, día a día, el mejor de sus entusiasmos realizadores, y así, fue cumpliendo, los diversos trabajos encomendados, con la verdadera bondad, la espontánea dulzura y, la auténtica y límpida alegría, que emanaban, fresca y naturalmente, del fondo de su corazón, y de su especial personalidad. Con una aureola de humildad, sencillez, gracia y pureza, en cada una de sus nobles acciones, actitudes y procederes, pronto logró conquistarse, la respetuosa consideración y el hondo  cariño, del alumnado, el cuerpo de profesores, y toda la comunidad del Colegio; los cuales, apreciaron y valoraron, dignamente, sus diferentes cualidades y virtudes personales. Esas virtudes que, en las suaves y sutiles manos de un sueño eterno, la han llevado ahora, hasta un bello Cielo de azul remanso, sublime gloria y feliz bienaventuranza.

Hoy, seguramente, habrá de parecer, tal vez, distinto – acaso, más frío, silencioso y desierto -, el Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, sin la fraternal y ya característica presencia, de la querida Hermana Laura. Pero, en la atmósfera y en el aire, de los más variados espacios, lugares y rincones, de dicho establecimiento educativo, – las aulas y salones, los patios, los pasillos y las habitaciones, de esa casa -, quedarán para siempre, como un ángel de consuelo y esperanza, su piadoso espíritu evangélico, la intensa luminosidad de su imborrable recuerdo y, su aleccionador y honroso ejemplo de hermosa vida; un ejemplo que, nos ayudará a ser más buenos, humildes,  generosos y solidarios, frente a Dios y a nuestros semejantes.

 

Décima a la Hermana Laura, por el procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Espíritu de dulzura, profunda gracia y pureza; sentir de gozo y nobleza, y un corazón de ternura. Hoy, evoco su figura, de fe, servicio y bondad, y sé, con seguridad, que llena de luz y calma, siempre ha de estar en el alma, de nuestra comunidad.

La entrada [Archivo Literario Municipal] Recordando a la Hermana Laura Barbieri (1939-2019) se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-recordando-a-la-hermana-laura-barbieri-1939-2019/feed/ 0
[Archivo Literario] Chivilcoy: Primer Municipio en defender la autonomía comunal en la protesta de mayo de 1878 https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-chivilcoy-primer-municipio-en-defender-la-autonomia-comunal-en-la-protesta-de-mayo-de-1878/ https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-chivilcoy-primer-municipio-en-defender-la-autonomia-comunal-en-la-protesta-de-mayo-de-1878/#respond Tue, 11 Dec 2018 15:20:19 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=7419 Desde el Archivo Literario Municipal que dirige el Procurador Carlos Armando Costanzo, se evoca la famosa […]

La entrada [Archivo Literario] Chivilcoy: Primer Municipio en defender la autonomía comunal en la protesta de mayo de 1878 se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Desde el Archivo Literario Municipal que dirige el Procurador Carlos Armando Costanzo, se evoca la famosa Protesta de 1878, gran defensa chivilcoyana, de las autonomías municipales,  antecedente histórico, a nivel nacional, encabezada por distinguidos vecinos, legisladores y periodistas, quienes fueron acusados de”desacato colectivo” cumplimentando jornada en la cárcel de Mercedes.-

 

La página evocativa de la fecha, indica Costanzo, la dedicaremos a la especial y muy importante recordación, de la famosa Protesta, del 6 de septiembre de 1878, llevada a cabo, por distintos y calificados vecinos de Chivilcoy, ante la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, con el sano y noble propósito, de reivindicar, resaltar y defender, los auténticos y legítimos principios del municipalismo y, las entrañables y sagradas autonomías comunales.

 

En ese año 1878, el 16 de mayo, el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Tejedor, mediante un decreto, había promulgado la Ley Orgánica de las Municipalidades, sancionada, previamente, por la Legislatura bonaerense; convocando, asimismo, a elecciones municipales, en todo el ámbito provincial, el día 15 de septiembre.

 

A raíz de ello, en las diferentes poblaciones del territorio de la provincia de Buenos Aires, hubieron de iniciarse, las respectivas campañas proselitistas o partidarias, acompañadas por el sincero y espontáneo entusiasmo cívico, de los habitantes, de dichas localidades. Pero de una manera súbita y sorpresiva, la Legislatura bonaerense, hubo de suspender la Ley Orgánica de Municipalidades y Justicia de Paz, y un decreto del gobernador Tejedor, en consonancia, con la citada resolución, dejó sin efecto, las elecciones en los municipios.

 

Un glorioso antecedente, de particular relevancia, para sostener, fortalecer y consolidar, los principios del municipalismo argentino: Chivilcoy, fue el primero, en defender, la autonomía comunal en la protesta de mayo de 1878 contra la suspensión de la Ley Orgánica de Municipalidades promulgada por el entonces Presidente Carlos Tejedor.-

 

Fue así que, se registró una inmediata y vibrante reacción, de los vecinos locales, frente al grave y manifiesto avasallamiento de las autonomías de las comunas, redactando una valerosa y heroica Protesta, el 6 de septiembre de 1878, que enviaron al presidente de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. Firmaron aquella Protesta, numerosas y calificadas figuras y personalidades, del vecindario y la vida social de Chivilcoy.

 

La Legislatura bonaerense, considerándose agraviada y seriamente ofendida, por un acto de claro y evidente “desacato” colectivo, ordenó la prisión de todos los firmantes, quienes permanecieron, durante varias jornadas, detenidos en la cárcel de Mercedes.

 

También, se arrestó, a los periodistas, Luis Alberto Mohr, en cuyo diario “La Reforma”, hubo de publicarse el texto de la famosa Protesta y, Ricardo y Juan María Gutiérrez. La Protesta, alcanzó una vasta y resonante trascendencia pública, a través de diferentes órganos de prensa, como “la Nación”, “La Prensa”, “El Correo del Plata”, “La Libertad”, “El Correo Español”, “La Patria”, “El Pueblo Argentino”, “La Pampa”, “La Prensa de Belgrano”, “La América del Sud”, etc.

 

Pocos después, los firmantes de la Protesta, y los periodistas que la difundieron, recuperaron la libertad. Además, se confeccionó, un enorme cuadro, donde aparecen, los retratos ovalados, de todos los firmantes, de la intrépida y memorable Protesta; un apreciable testimonio documental, que ha llegado a nuestros días, y nos permite conocer, a los ilustres protagonistas, de esta auténtica y verdadera, gesta democrática, cívica y republicana.

 

Y este valioso documento de 1878, hace ya, ciento cuarenta años transcurridos, ha perdurado en el tiempo y el curso de los años, como una cabal expresión, del espíritu firme y aguerrido, la férrea voluntad y el admirable coraje, de los vecinos chivilcoyanos, en la abierta y denodada defensa de las autonomías municipales; y un gran antecedente, en las páginas de nuestra historia nacional.

 

Un glorioso antecedente, de particular relevancia, para sostener, fortalecer y consolidar, los principios del municipalismo argentino: Chivilcoy, fue el primero, en defender, la autonomía comunal.

 

Las yecas de la historia, soneto lunfardesco, del procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano, y miembro correspondiente, de la Academia de Folklore de la Provincia de Buenos Aires y la Academia Porteña del Lunfardo.

Por las yecas mistongas de la historia, hoy, me rajo hasta el rioba del pasado, y allí juno, otro tiempo ya olvidado, que me muestra su vieja y posta gloria. De repente, carburo la memoria, y revivo en mi cuore emocionado, un recuerdo cachuzo y despintado, con un aire fachero de victoria… Las yecas de mi pueblo, estoy pateando, y descubro a lo lejos, campaneando, otro tiempo más piola, adonde voy… Y de pronto, en el medio del sendero, hoy, florece, chipola y bien canchero, el auténtico ayer de Chivilcoy.

La entrada [Archivo Literario] Chivilcoy: Primer Municipio en defender la autonomía comunal en la protesta de mayo de 1878 se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-chivilcoy-primer-municipio-en-defender-la-autonomia-comunal-en-la-protesta-de-mayo-de-1878/feed/ 0
[Archivo Literario Municipal] “Chivilcoy que no miramos” del fotógrafo Rodolfo Conti https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-chivilcoy-que-no-miramos-del-fotografo-rodolfo-conti/ https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-chivilcoy-que-no-miramos-del-fotografo-rodolfo-conti/#comments Mon, 03 Dec 2018 15:30:18 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=7164 En esta oportunidad, el Procurador Carlos A. Costanzo, Director del Archivo Literario Municipal, trae a colación […]

La entrada [Archivo Literario Municipal] “Chivilcoy que no miramos” del fotógrafo Rodolfo Conti se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
En esta oportunidad, el Procurador Carlos A. Costanzo, Director del Archivo Literario Municipal, trae a colación el recientemente editado libro “Chivilcoy que no miramos” del fotógrafo Rodolfo Conti, quién aborda frentes o frontispicios de distintos edificios de la planta urbana de nuestra ciudad, destacando la labor de distinguidos arquitectos tales como el italiano  Carlos Luchini (1843 – 1907), el cual, dirigió la edificación, del frontispicio del Cementerio Municipal, del templo de Nuestra Señora del Rosario y del Palacio Municipal de Chivilcoy, cuya inauguración, data del año 1900, durante el gobierno comunal, de Don Vicente Domingo Loveira, entre otros.-

 

“En fecha reciente, salió a la luz pública, un magnífico y significativo libro, del notable fotógrafo local, Rodolfo R. Conti, titulado: “Chivilcoy que no miramos”, el cual, nos ofrece, de una forma prolija y minuciosa, con papel de alta calidad y, una óptima impresión, un armonioso conjunto de imágenes, que corresponden a frentes o frontispicios, de distintos inmuebles, de la planta urbana, de nuestra ciudad; imágenes que,  exhiben y manifiestan, ante la contemplación, de los ojos asombrados, de cualquier observador o curioso, una particular y muy atrayente hermosura artística, digna del rescate, la incorporación y, la permanencia, en la memoria visual de los chivilcoyanos” indica.

En las palabras preliminares, de dicho volumen, denominadas: “Las huellas del Chivilcoy de ayer, que muy pocos descubren…, el fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano, Carlos Armando Costanzo, puntualiza: “De aquel antiguo y ya distante, Chivilcoy del ayer, perduran aún, en el campo edilicio y arquitectónico, algunas notorias huellas, vestigios, señales y testimonios, que muy pocos suelen descubrir y apreciar, excepto, unos pocos, profundos y atentos ojos observadores, de nuestro viejo y entrañable pasado lugareño.

 

Tal es el caso, del conocido y destacado fotógrafo, Rodolfo R. Conti, un hombre de bien demostrada capacidad e idoneidad profesionales, entusiastas iniciativas y, numerosas y estimables inquietudes, quien, de una manera fiel y apasionada, con particular sensibilidad interior, singular destreza y, mirada honda e inteligente, supo captar y aprehender, mediante su inseparable cámara, una significativa cantidad de imágenes, del lejano ayer, de nuestra ciudad, de antaño.

Imágenes de diversas fachadas, bellas molduras, atrayentes adornos u ornamentos y, restos de frentes, de distintos inmuebles y edificios chivilcoyanos; auténticas y verdaderas obras, de naturaleza artística, que nos sorprenden, asombran, cautivan y embelesan, por tanto encanto, cabal perfección, sutil minuciosidad y fina hermosura.

 

Trabajos de excelencia, con un manifiesto influjo estético europeo, que fueron los frutos, de una serie de constructores locales, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX; constructores de admirable calidad, que supieron dejar una impronta, firme e imborrable, dentro del escenario ciudadano.

 

Mencionaremos así, al distinguido arquitecto italiano, Carlos Luchini (1843 – 1907), el cual, dirigió la edificación, del frontispicio del Cementerio Municipal, habilitado el 6 de noviembre de 1893, del templo de Nuestra Señora del Rosario, inaugurado el 24 de mayo de 1895, del Palacio Municipal de Chivilcoy, cuya inauguración, data del año 1900, durante el gobierno comunal, de Don Vicente Domingo Loveira, y de la sede de la Asociación Italia, sobre la avenida Soarez, inaugurada el 6 de julio de 1902.

 

Pedro A. Barbe, Juan Bombelli, Ambrosio Brianza, Domingo Colombo, Aquiles Irace, Simón Rodríguez, los hermanos Migliorini, Nisífero Bandieri, Inocencio Barbieri, Juan Bianchi, Ángel Calegari, Cayetano Cremona, Antonio Donato, Juan Gianini, Próspero Larocca, Pablo Magni, Vicente Mamarella, Juan Mandarano, Cayetano Mariano, Juan Martella, Fortunato y Emilio Panzardi, Juan Roldán, Domingo Stoppani, José Trotta, etc.

 

Felicitamos, pues, de una manera franca y efusiva, al amigo Rodolfo R. Conti, – todo un genuino valor de la fotografía chivilcoyana -, que a través de una labor tenaz, paciente y comprometida, ha contribuido, eficaz y poderosamente, al rescate de la arquitectura, el arte y, el patrimonio histórico, acaso, ya perdido u olvidado; enriqueciendo así, con este importante y tan útil aporte, el estudio del ayer lugareño, y el acervo cultural, de nuestra ciudad”.

 

Décima a los frentes del ayer…, por el procurador Carlos Armando Costanzo.

CON su imagen y su gloria, aquellos frentes, de ayer, hoy, vuelven a renacer, en medio de nuestra historia, y aflora así, la memoria, del paisaje ciudadano, que nos trajo, de la mano, la más profunda hermosura, de la vieja arquitectura, y el arte chivilcoyano

La entrada [Archivo Literario Municipal] “Chivilcoy que no miramos” del fotógrafo Rodolfo Conti se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-chivilcoy-que-no-miramos-del-fotografo-rodolfo-conti/feed/ 3
[Archivo Literario Municipal] Don Edgar Ángel Frígoli: Ilustre “Intendente Honorario” de Chivilcoy https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-don-edgar-angel-frigoli-ilustre-intendente-honorario-de-chivilcoy/ https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-don-edgar-angel-frigoli-ilustre-intendente-honorario-de-chivilcoy/#respond Wed, 28 Nov 2018 17:25:09 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=6990 Acto Oficial del 24 de Marzo (2016) – Edgar Frígoli declarado por Britos como “Intendente Honorario” […]

La entrada [Archivo Literario Municipal] Don Edgar Ángel Frígoli: Ilustre “Intendente Honorario” de Chivilcoy se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Acto Oficial del 24 de Marzo (2016) – Edgar Frígoli declarado por Britos como “Intendente Honorario”

Desde el Archivo Literario Municipal, su director, el Procurador Carlos Armando Costanzo, evoca al ex jefe comunal  declarado en el año 2016 por el Intendente Guillermo Britos como “Intendente Honorario”, Don Edgar Ángel Frígoli, en el marco de su reciente aniversario de nacimiento el pasado 22 de noviembre.-

 

 

El doctor Guillermo Britos entregó la distinción de “Intendente Honorario” al ex jefe comunal Edgar Angel Frígoli “devolviéndole el cargo que le arrebataron en ese momento, con todos los derechos que tiene un intendente, lo que es un gusto para mí, ya que todos conocemos su trayectoria” oportunamente en el acto conmemorativo por el 24 de marzo en el año 2016, circunstancia en la que también fueron reconocidos legisladores y concejales de la época.

 

“Nuestra franca y sencilla página evocativa, le tributa hoy, un sincero y emocionado reconocimiento y homenaje, al ex intendente municipal de Chivilcoy, Don Edgar Ángel Frígoli; un hombre, de prolongada y fructífera trayectoria pública, quien a lo largo de su firme actuación y su auténtica y entusiasta militancia, siempre supo caracterizarse, por sus genuinas y fieles convicciones políticas, sus claros principios y valores morales, su apreciable calidad humana, su decidida contracción hacia el trabajo y, sus ejemplares virtudes de rectitud, integridad y honradez” señala desde el Archivo Literario el Procurador Costanzo.

 

 

Nacido en la localidad de Moquehuá, el 22 de noviembre de 1932, en el hogar del inmigrante italiano, Don Ángel Frígoli, y de Doña Teodora Áurea Aire, hubo de heredar de su padre – un destacado constructor de la época -, el noble oficio de la albañilería, una tarea que, desarrolló a través de muchos años, volcando en ella, su más profundo empeño, su notoria habilidad o destreza y, su mayor laboriosidad personal.

 

Cursó sus estudios primarios, en las aulas de la Escuela Nro. 27 “Juan Bautista Alberdi”, y con posterioridad, al crearse la Escuela secundaria de Moquehuá, en junio de 1961, ingresó en el citado establecimiento educativo, graduándose luego, como maestro normal, hacia 1965.

 

Desde la fervorosa  etapa de su adolescencia y juventud, hubo de militar, de una manera apasionada y comprometida, en las filas del Justicialismo, y fue así que, en los comicios del 14 de marzo de 1965, resultó electo como edil, del Honorable Concejo Deliberante de Chivilcoy; ocupando la mencionada banca, hasta el 28 de junio de 1966, cuando se produjo el golpe de estado castrense, denominado “Revolución Argentina”, que derrocó al gobierno constitucional del Dr. Arturo Humberto Illia.

 

En las elecciones del domingo 11 de marzo de 1973, en representación del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), fue candidato a intendente municipal, y obtuvo una importante victoria (14.297 sufragios); asumiendo como titular del Departamento Ejecutivo de la comuna, el día patrio, 25 de Mayo de 1973. La ceremonia, se llevó a cabo, en el recinto del Honorable Concejo Deliberante, que estaba presidido, por el entonces, joven y promisorio abogado chivilcoyano, Dr. Carlos Francisco Dellepiane.

 

Bajo su gestión, se realizaron distintas obras, como la pavimentación de treinta y tres cuadras, en Moquehuá, la apertura de un camino alternativo, para esa localidad, la ampliación edilicia del Hospital Municipal de Chivilcoy, la construcción del parque recreativo “Alejandro Martija”, la creación del Centro Regional, de la Universidad Nacional de Luján, etc.

 

Su gobierno, cesó tras el golpe de estado, del 24 de marzo de 1976, que instauró en el país, el denominado “Proceso de Reorganización Nacional”, pero Edgar Ángel Frígoli, continuó, cumpliendo funciones de administración, en los ámbitos de la comuna, hasta la asunción del nuevo intendente de facto, el ingeniero José María Ferro, el 6 de mayo de 1976.

 

Posteriormente, en los comicios del domingo 30 de octubre de 1983, fue electo concejal, en la lista del Partido Justicialista, que postulaba como candidato a intendente municipal, al Dr. Carlos Francisco Dellepiane, ganador de dichas elecciones, quien hubo de asumir el cargo, el 11 de diciembre de 1983. Ocupó esa banca, hasta 1985, y al ser reelecto, prolongó su mandato de edil, durante cuatro años, finalizando en 1989.

 

Espíritu bueno y sencillo, de cálida cordialidad y particular bonhomía,  en 1975, Edgar ángel Frígoli, contrajo matrimonio, con María Isabel Vilar, y de esa unión, nacieron sus tres hijas: Mariana Isabel, María Cecilia y María Eugenia.

 

En el mes de septiembre de 2013, el inquieto y destacado periodista y docente, profesor y licenciado, José Eduardo Yapor, editó el interesante e ilustrativo libro: “El intendente que volvió a los andamios”, una minuciosa y excelente semblanza biográfica de Edgar Ángel Frígoli, acompañada por distintos testimonios, de índole recordativa.

 

El propio José Eduardo Yapor, puntualiza: “Tras ser desalojado de su cargo, por el golpe cívico – militar, de marzo de 1976, retomó su actividad de constructor, hecho que la comunidad chivilcoyana, siempre reconoció como prueba de honradez, en el ejercicio de la función pública”.

 

Durante la gestión comunal, del profesor Aníbal José Pittelli, se le impuso el nombre de Edgar Ángel Frígoli, al acceso del cementerio de Moquehuá, y el actual intendente municipal, Dr. Guillermo Alejandro Britos – también oriundo, de la localidad de Moquehuá” -, lo designó, legítima y merecidamente, “Intendente Honorario” de Chivilcoy; un título y un lauro, bien ganados, por sus múltiples cualidades y virtudes y, su gran ejemplo de trabajo, humildad, rectitud y honradez.

 

Soneto a Edgar Ángel Frígoli, por el procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

En mi voz de homenaje, está presente, con su nombre querido y prestigioso, su honradez, su gran temple laborioso, y su espíritu claro y transparente. Hoy, recuerdo su aliento más ferviente, su tarea constante y sin reposo; sus valores morales – sello honroso -, y su imagen tan proba de intendente. Humildad, sencillez y trayectoria, convicción, militancia y una historia, de sentir, compromiso, fe y lealtad… Edgar Frígoli: Un hombre, que de abajo, es ejemplo de luchas y trabajo, y de fiel y admirable honestidad.

La entrada [Archivo Literario Municipal] Don Edgar Ángel Frígoli: Ilustre “Intendente Honorario” de Chivilcoy se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-don-edgar-angel-frigoli-ilustre-intendente-honorario-de-chivilcoy/feed/ 0
[Archivo Literario Municipal] Reapertura de la Escuela Primaria N° 4 “Manuel Villarino” https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-reapertura-de-la-escuela-primaria-n-4-manuel-villarino/ https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-reapertura-de-la-escuela-primaria-n-4-manuel-villarino/#respond Tue, 13 Nov 2018 15:53:07 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=6521 Desde el Archivo Literario Municipal, su director el Procurador Carlos Armando Costanzo realiza una interesante reseña […]

La entrada [Archivo Literario Municipal] Reapertura de la Escuela Primaria N° 4 “Manuel Villarino” se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
Desde el Archivo Literario Municipal, su director el Procurador Carlos Armando Costanzo realiza una interesante reseña de la Escuela Primaria N°4 “Manuel Villarino” -ubicada en Saavedra y Av. Villarino-  en el marco de la reciente noticia de su reapertura para el ciclo lectivo 2019.-

 

 

El procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano, es ex alumno del establecimiento, en los años 1965 (Primer grado inferior) y 1966 (Primer grado superior).

 

 

De acuerdo con lo informado, por las autoridades educativas del distrito, en el mes de febrero, del próximo año 2019, se llevará a cabo, la feliz y auspiciosa reapertura, de la Escuela primaria Nro. 4 “Manuel Villarino”, de nuestra ciudad; la cual, había cerrado sus puertas, a comienzos del año 2007, después de toda una sostenida y fecunda trayectoria pedagógica, de más de ciento treinta y ocho años, de una infatigable y valiosa labor, al entero servicio de la docencia y de la infancia chivilcoyana.

 

Sus lejanos e históricos orígenes, se remontan a los gloriosos tiempos fundacionales, poco antes del nacimiento de Chivilcoy, como centro de población, aquel memorable 22 de octubre de 1854. En efecto, la auténtica y profunda raíz educacional, de la Escuela primaria Nro. 4, surgió con la presencia, a comienzos de la década de 1850, de la abnegada e ilustre maestra, Doña Eustaquia Sánchez de Aramburu, quien poseía, en medio de la agreste y desolada llanura, de esta región geográfica del oeste bonaerense, un humilde y sencillo establecimiento de enseñanza, de carácter particular; impartiendo sus clases y lecciones, en un modesto rancho, al que siempre acudían, en búsqueda de la instrucción y el esclarecedor y beneficioso conocimiento, distintos habitantes, de dicha zona.

 

Hacia el año 1857, cuando Domingo Faustino Sarmiento, hubo de visitar a nuestra ciudad, en ocasión de la solemne y resonante inauguración, de la primitiva capilla del pueblo, se informó acerca, de la importante obra, de Doña Eustaquia Sánchez de Aramburu, e interesándose, espontánea y sinceramente, por su esforzada tarea, gratuita o “Ad Honorem”, logró que se le adjudicase, una justa y bien merecida remuneración pecuniaria.

 

Al organizarse el sistema educacional, bajo la órbita jurisdiccional de las comunas, el 1 de julio de 1868, la escuelita privada de Doña Eustaquia Sánchez de Aramburu – una de las singulares precursoras o pioneras, de la docencia chivilcoyana -, ingresó a la correspondiente esfera, de la Municipalidad de Chivilcoy, con el nombre de “Escuela Infantil”. Posteriormente, al transferirse el citado sistema educativo, desde los municipios, a la provincia de Buenos Aires, se le hubo de asignar el Nro. 4.

 

El destacado y prestigioso historiador, ingeniero Mauricio Birabent (1905 – 1982), en el capítulo III “La fundación y vida inicial”, de su recordado libro “El Pueblo de Sarmiento”, nos dice: “Antes de organizarse oficialmente la educación primaria en el partido, ya existía quien, más humildemente aún, pero no con menos eficacia, enseñaba a los niños y los grandes, los misterios de las primeras letras. Desde muy lejos, llegaban los educandos al rancho de Eustaquia Sánchez (1853), y allí, en un saloncito habilitado para escuela, los inocentes niños y los paisanos de rudos dedos, aprendían a trazar, unos tras otros, los signos del abecedario o los rasgos de los números.

 

Casóse Doña Eustaquia Sánchez con un vecino Aramburu, hijo de un colono, constituyendo el núcleo troncal de una tradicional familia chivilcoyana. La escuelita prosiguió funcionando, hasta que pasó a depender de la Municipalidad, siempre bajo la dirección de su fundadora”. En sus inicios, la Escuela Nro. 4, funcionó en un precario inmueble, hasta que, a principios del siglo XX, durante la gestión del caracterizado dirigente político, caudillo lugareño y ex intendente municipal, Don Vicente Domingo Loveira (1853 – 1933), se construyó su actual edificio, ubicado en la intersección de la avenida Villarino y la calle Saavedra.

 

El típico e inconfundible estilo arquitectónico, es muy similar a otras escuelas: La Nro. 3 “Dr. Nicolás Avellaneda”, la Nro. 8 “General Manuel Belgrano” y, la Nro. 18 “Dr. Mariano Moreno”, construidas y levantadas, en la misma época. En la parte superior, del frente, frontispicio o fachada, podemos observar una estatua, que simboliza la educación; magnífica realización escultórica, de apreciable hermosura artística. A la Escuela, se le impuso el honroso nombre de Don Manuel Villarino, en honor a la relevante figura, del insigne fundador de nuestra ciudad, autor del trazado o el diseño urbano; quien había nacido el 17 de junio de 1815, y falleció el 25 de enero de 1868, el mismo año en que, la dulce y candorosa escuelita privada , de Doña Eustaquia Sánchez, se transformara en pública, ingresando al ámbito de la Municipalidad local, con todo su bagaje de amor, encanto y ternura.

 

En 1882, la Escuela Nro. 4, se hallaba bajo la dirección de la educacionista, Soledad Martín, cumpliendo funciones de ayudante, la docente, Ángela Iraldi. El establecimiento, contaba con un total, de noventa y cuatro alumnos. En 1890, ejercían la docencia, en la citada Escuela, a la que concurrían, unos ciento doce alumnos, las educacionistas: Soledad Mateus, Juana Mateus, Clementina Castagnino y Dominga Báncora. Hacia 1899, en tanto, era directora del establecimiento, la docente, Juana Goullart, a quien secundabanlas maestras, Ubalda Laguens y Livia Celaya.  En 1907, según la información suministrada, por la Guía Aramburú – amplio y completo panorama, de la ciudad y del partido de Chivilcoy, que editó el agente judicial y comercial, Justo Aramburú -, ejercía la dirección de la Escuela Nro. 4, la docente Indalecia Ramírez, desempeñándose como maestras, de primero y segundo grado, respectivamente, las educacionistas, Elena Caprile e Isabel F. de Ocampo.

 

A lo largo de más de ciento treinta y ocho años, de una fiel y perseverante actividad, por las aulas de la Escuela primaria Nro. 4 “Manuel Villarino, desfiló una cuantiosa y estimable cantidad de docentes y de alumnos, que enarbolaron, jornada tras jornada, la bandera del saber, el sentimiento de Patria, las hondas vivencias y emociones de la imborrable niñez  y, sus mejores ilusiones, esperanzas y sueños.

 

La entrada [Archivo Literario Municipal] Reapertura de la Escuela Primaria N° 4 “Manuel Villarino” se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-reapertura-de-la-escuela-primaria-n-4-manuel-villarino/feed/ 0
[Archivo Literario Municipal] 164° Aniversario: Reseña histórica de la Fundación de Chivilcoy https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-164-aniversario-resena-historica-de-la-fundacion-de-chivilcoy/ https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-164-aniversario-resena-historica-de-la-fundacion-de-chivilcoy/#respond Mon, 22 Oct 2018 14:50:47 +0000 https://www.lanoticiaurbana.com/?p=5782 En el día de hoy, celebramos el 164°Aniversario de nuestra ciudad Chivilcoy, fundada en el año […]

La entrada [Archivo Literario Municipal] 164° Aniversario: Reseña histórica de la Fundación de Chivilcoy se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
En el día de hoy, celebramos el 164°Aniversario de nuestra ciudad Chivilcoy, fundada en el año 1854, cuyo acto oficial fue presidido por el entonces Juez de Paz Federico Soárez.-

 

El vocablo Chivilcoy, desde el ángulo etimológico, araucano – pampa, significa: “Aquí, agua”, “Padre de todas las aguas” y “Lugar de agua buena y abundante”.

El partido bonaerense de Chivilcoy, se creó el 28 de diciembre de 1845, mediante el decreto Nro. 1844, del gobernador de la provincia de Buenos Aires, brigadier general Don Juan Manuel de Rosas.

La fundación del pueblo de Chivilcoy, se registró el 22 de octubre de 1854, a través de una comisión de vecinos, presidida por el entonces Juez de Paz, Don Federico Soarez.

Chivilcoy, fue declarada “Ciudad”, el 27 de agosto de 1892, por el decreto Nro. 257, del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Don Julio Costa.

 

 

Los símbolos o emblemas representativos de Chivilcoy, son: “El Canto a Chivilcoy”, del poeta y escritor, Ernesto D. Marrone, y del músico, compositor y docente, Prof. Pascual A. Grisolía, estrenado el 22 de octubre de 1954, para el Centenario de nuestra ciudad; el “Escudo de Chivilcoy”, instituido en el mes de noviembre de 1977, y la “Bandera de Chivilcoy”, elegida en el año 2008.

 

El trazado del pueblo, lo llevó a cabo, el fundador y pionero lugareño, Don Manuel Villarino, y se aprobó, el 20 de julio de 1855.

El primer gobierno de la comuna, denominado “Corporación Municipal”, se constituyó el 25 de marzo de 1856, y funcionó durante tres décadas, hasta 1886.

El primer Honorable Concejo Deliberante, se organizó en el mes de junio de 1886, y el primer intendente municipal, llamado Don Saturnino López, fue elegido el 30 de junio, de ese año.

El 11 de septiembre de 1866, llegó el tren a Chivilcoy, inaugurándose la antigua estación ferroviaria “Norte”, desaparecida, en el mes de octubre de 1968.

En Chivilcoy, nació el drama criollo y el Teatro Nacional, con la representación del “Juan Moreira” hablado, por la compañía circense, de Don José Podestá y Don Alejandro Scotti, el 10 de abril de 1886. Nuestra ciudad, fue declarada en el año 2016 “Capital provincial del Teatro”.

Desde Chivilcoy, se efectuó la primera comunicación telefónica, a larga distancia, en la historia del país, hacia el año 1881.

En el año 1900, bajo la gestión del intendente, Don Vicente Domingo Loveira, se inauguró el Palacio Municipal.

El Partido de Chivilcoy, cuenta con una superficie territorial, de unos 2.076 kilómetros cuadrados. Se halla integrado, por la ciudad cabecera, y diez localidades rurales o de campaña: He aquí, sus nombres, con las respectivas fechas de fundación: Moquehuá (1909), La Rica (1902), Ramón Biaus (1909), Indacochea (1911), San Sebastián (1909), Gorostiaga (1910), Ayarza (1908), Benítez (1901), Henry Bell (1906) y Palemón Huergo (1906).

Fuente: Archivo Literario Municipal -Procurador Carlos Armando Costanzo.-

La entrada [Archivo Literario Municipal] 164° Aniversario: Reseña histórica de la Fundación de Chivilcoy se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-164-aniversario-resena-historica-de-la-fundacion-de-chivilcoy/feed/ 0
Fallecimiento de Miguel Ángel Ventieri reconocido referente social de Chivilcoy https://www.lanoticiaurbana.com/fallecimiento-de-miguel-angel-ventieri-reconocido-referente-social-de-chivilcoy/ https://www.lanoticiaurbana.com/fallecimiento-de-miguel-angel-ventieri-reconocido-referente-social-de-chivilcoy/#respond Mon, 30 Jul 2018 15:44:22 +0000 http://www.lanoticiaurbana.com/?p=2871 El pasado 25 de julio de 2018, falleció en Buenos Aires, a los 78 años de […]

La entrada Fallecimiento de Miguel Ángel Ventieri reconocido referente social de Chivilcoy se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
El pasado 25 de julio de 2018, falleció en Buenos Aires, a los 78 años de edad, el conocido y destacado vecino local, Miguel Ángel Ventieri, referente del Centro Comercial e Industrial Chivilcoy e impulsor del proyecto de la creación del Parque Industrial, como así también referente del Club de Leones, Comisión de Asociados del Bco Credicoop entre otras instituciones sociales en las que participó.-

 

El Procurador Carlos Armando Constanzo apunta en la nota dedicada en el Archivo Literario Municipal: Un hombre de múltiples y plausibles actividades, y una polifacética y singular personalidad chivilcoyana, que supo caracterizarse, a lo largo de una prolongada y fecunda trayectoria, por su gran espíritu de iniciativa, sus numerosas inquietudes, su alta capacidad realizadora y, su profundo impulso progresista, en favor del crecimiento y el desarrollo, de nuestra ciudad.

 

Nacido el 22 de noviembre de 1939, en el sector geográfico, del populoso barrio de la plaza Mitre, hubo de cursar, sus estudios primarios, en la Escuela Nº 7 “Juana Paula Manso”, de Chivilcoy, y en un establecimiento educativo porteño. Poco después, inició la carrera de magisterio, graduándose de maestro normal Nacional, y así, en el campo de la docencia, se desempeñó, en la localidad rural de Gorostiaga, y en la Escuela Nº 7; ejerciendo, también, en calidad de profesor de Historia, en las aulas del Colegio Católico, de la ciudad bonaerense de Merlo, y en el Colegio Nacional “José Hernández”, de nuestra ciudad.

 

Profesor elemental de Piano, cursó los dos primeros años, de la carrera universitaria de Abogacía, y en la provincia de Río Negro, a fines de la década de 1950, cumplió funciones de secretario, en el área del ministerio de Bienestar Social, de dicho estado provincial, del sur argentino.

 

En 1961, hubo de ingresar a los ámbitos del Centro Comercial, Industrial y de Servicios, de Chivilcoy, desenvolviendo allí, como Gerente de la institución, una intensa y admirable labor, plena de ideas, nobles proyectos y significativos logros. Merced a su especial iniciativa, nació el Parque Industrial, de nuestra ciudad, el cual se creó, mediante el decreto Nº 856, del 2 de septiembre de 1969, bajo la gestión municipal del ingeniero José María Ferro.

 

Con particular entusiasmo, honda pujanza y decidido impulso, Miguel Ángel Ventieri, hubo de trabajar, intensa e infatigablemente, para obtener, la auspiciosa y promisoria creación, del Parque Industrial, de unas 42 hectáreas; contando con la apreciable colaboración, del entonces presidente del Centro Comercial e Industrial, Don Pedro Lozada, y del asesor letrado, de la entidad, procurador Néstor Román Puppo. Además, dentro del marco del Centro Comercial e Industrial, Miguel Ángel Ventieri, fundó, redactó y dirigió, los periódicos: “Industria y Comercio” y “Panorama Empresario”, y en 1965, hubo de dirigir la edición, de una interesante e ilustrativa revista, con motivo de los 25 años, de la entidad, fundada el 28 de enero de 1940.

 

La citada revista, tuvo como directos colaboradores, en la diagramación y compaginación, al gran dibujante y publicista local, Agustín Domingo Guasco, Don Antonio Giangiácomo –hombre de la imprenta y las actividades gráficas-, y el dibujante Juan Carlos Delgué, en la confección de la portada, de esta publicación evocativa. Por otra parte, le cupo, a Miguel Ángel Ventieri, una ardua e importante tarea, junto a Don Pedro Lozada y al procurador Néstor Román Puppo, en la construcción de la nueva sede, del Centro Comercial e Industrial, inaugurada el 5 de noviembre de 1972.

 

En otro orden, perteneció a las filas del Club de Leones, de nuestra ciudad; fue presidente de la comisión de asociados, del Banco Credicoop; colaboró, con Agustín Domingo Guasco, en las gestiones y trámites tendientes, a la instalación de la emisora LT 32 Radio Chivilcoy, a principios de la década de 1970; desarrolló audiciones radiofónicas –algunas de ellas, junto a los periodistas, Celso Galván y Héctor Quique Frías, y también, por su iniciativa, se creó el Dispensario, ubicado en cercanías, de la Escuela primaria Nº 11 “Florentino Ameghino”.

 

Miguel Ángel Ventieri, había contraído matrimonio, con la dinámica y destacada docente local, Gloria Galarza (1941-2008), fundadora y directora, del recordado Jardín de Infantes “Tiempo”, y fue padre de dos hijos: Gustavo y Guillermo. Asesor de empresas, periodista, estudioso de la realidad chivilcoyana, e inquieto y caracterizado hombre público, Miguel Ángel Ventieri, por su trayectoria, sus dignas e innumerables iniciativas, y sus valores, morales y humanos, merece nuestro mayor reconocimiento y homenaje.

Fue el creador del Parque Industrial, de Chivilcoy, que debiera llevar, sin dudas, su nombre. Es hora de hacer justicia, con quien trabajó, de una manera fervorosa, honesta y pujante, por el progreso y el engrandecimiento, de nuestra ciudad.

La entrada Fallecimiento de Miguel Ángel Ventieri reconocido referente social de Chivilcoy se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/fallecimiento-de-miguel-angel-ventieri-reconocido-referente-social-de-chivilcoy/feed/ 0
Archivo Literario Municipal: Violeta Rivas [Chivilcoy- 4/12/1937-23/06/2018] https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-violeta-rivas-chivilcoy-4-12-1937-23-06-2018/ https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-violeta-rivas-chivilcoy-4-12-1937-23-06-2018/#respond Sat, 23 Jun 2018 13:35:53 +0000 http://www.lanoticiaurbana.com/?p=1831 El 4 de octubre de 1937, nació en nuestra ciudad, la excelente y destacada intérprete musical  […]

La entrada Archivo Literario Municipal: Violeta Rivas [Chivilcoy- 4/12/1937-23/06/2018] se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
El 4 de octubre de 1937, nació en nuestra ciudad, la excelente y destacada intérprete musical  chivilcoyana, Violeta Rivas – seudónimo artístico, de Ana María Francisca Adinolfi-, recientemente fallecida el pasado 23 de junio del 2018, quien en los ámbitos del espectáculo porteño, hubo de alcanzar, legítima y merecidamente, una vasta popularidad y una singular trascendencia pública, por sus admirables cualidades vocales, su especial carisma y su atrayente personalidad.

 

Con una auténtica y profunda vocación, hacia la música, que se manifestó en los años de la dulce y encantadora infancia – recordemos una bella actuación, de la etapa de su niñez, en la sala del cine – teatro “Metropol” -, Violeta Rivas, hubo de conquistar, ampliamente, a Buenos Aires, a través del tan famoso e inolvidable “Club del Clan”, numerosas presentaciones televisivas, recitales y, varias películas, que la tuvieron como protagonista.

 

Casada con el conocido y destacado cantante de tangos, Néstor Fabián, en el mes de marzo de 1967, Violeta Rivas, como hija dilecta, de nuestra ciudad, jamás se olvidó de Chivilcoy, y en distintas oportunidades, estuvo presente, en este medio, ofreciendo sus deliciosas y memorables canciones y melodías.

 

En una crónica periodística, publicada el viernes 5 de septiembre de 1980, bajo el título “Violeta Rivas: De vuelta al pago”, leemos: “La excelente cancionista Violeta Rivas –querida hija de Chivilcoy-, se presentará otra vez en nuestra ciudad. En esta ocasión, lo hará en el gran espectáculo, que se desarrollará en el Estadio Centro, mañana por la noche, organizado por el club Gimnasia y Esgrima. Su calidez, su simpatía y sus extraordinarias cualidades interpretativas, estarán de nuevo al alcance del público chivilcoyano, con cuya total adhesión, cuenta esta estupenda artista”.

 

La citada crónica informativa, se hallaba acompañada, por una imagen fotográfica, de Violeta Rivas, ante la fuente central, de nuestra plaza España, que hubo de captar, el diestro y destacado fotógrafo local, Ricardo Lito Grignoli. En suma, una colosal y admirable personalidad artística, llamada Violeta Rivas, auténtica y verdadera “Ciudadana Ilustre” de Chivilcoy.

 

Soneto a Violeta Rivas, por Carlos Armando Costanzo, fundador y director organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón de Periodismo Chivilcoyano, y miembro académico correspondiente, de la Academia de Folklore de la Provincia de Buenos Aires y la Academia Porteña del Lunfardo.

Violeta del amor. Siempre ¡Violeta!, arte, expresión, cadencia melodiosa, e intérprete genuina y talentosa, que tanto admira el público y respeta. Carisma, gran sentir, labor inquieta, y una carrera larga y exitosa; ritmo, embeleso, miel y mariposa, hecha pasión y ensueño de poeta. En los sesenta, toda su figura, surgió como una estrella clara y pura, del cielo musical, que hoy, engalana… Y así, con sus canciones emotivas, es alma y corazón, Violeta Rivas, la dulce y bella voz chivilcoyana.

 

La entrada Archivo Literario Municipal: Violeta Rivas [Chivilcoy- 4/12/1937-23/06/2018] se publicó primero en La noticia urbana.

]]>
https://www.lanoticiaurbana.com/archivo-literario-municipal-violeta-rivas-chivilcoy-4-12-1937-23-06-2018/feed/ 0