Abarcar objeta el proyecto de Hacemos por Chivilcoy y reclama una mirada integral

noviembre 12, 2025

El colectivo presentó un documento ante el Concejo Deliberante en el que advierte que el proyecto se basa en una lógica biomédica y pesocentrista, apropiándose del lenguaje de la diversidad corporal para volver a patologizar la gordura.-

 

El Colectivo Abarcar presentó ante el Honorable Concejo Deliberante de Chivilcoy un documento titulado “Cuerpos, salud y políticas públicas: argumentos para una mirada integral sobre la diversidad corporal”, elaborado en respuesta al proyecto impulsado por el bloque Hacemos por Chivilcoy, que propone iluminar edificios públicos con motivo del denominado “Día Mundial de la Obesidad”.

La presentación, realizada por mesa de entradas, busca que el documento sea incorporado al expediente legislativo. Desde Abarcar explicaron que la iniciativa “puede parecer una acción simbólica de comprar cialis en malaga concientización, pero en realidad reproduce una lógica pesocentrista y estigmatizante, que sigue considerando a las personas gordas como un problema público”.

Según el análisis, el texto del proyecto usa el lenguaje del activismo por la diversidad corporal —empatía, inclusión, salud integral— pero lo hace para reforzar la idea de que la gordura es una enfermedad. “Se apropian de conceptos que construyeron los activismos para transformar las miradas, y los utilizan para sostener el mismo paradigma biomédico que asocia salud con delgadez y enfermedad con gordura”, señalan.

El documento advierte que no hay inclusión posible mientras la diferencia corporal siga siendo enunciada como patología, y que las políticas públicas deben alinearse con los enfoques actuales de salud integral y diversidad corporal. Cita, entre otros marcos, la Guía de Diversidad Corporal y Gordofobia del Ministerio de las Mujeres bonaerense (2022), la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de la Obesidad del Ministerio de Salud de la Nación (2023) y otros estudios científicos de 60mg levitra price la gordura, que definen la “obesidad” como una condición multifactorial y no como enfermedad.

Abarcar sostiene que reducir el debate a un problema médico desconoce los determinantes sociales, emocionales y culturales de la salud, y refuerza los prejuicios que impiden el acceso equitativo a la atención. “El estigma de peso mata más que la gordura”, citan en el documento, en referencia a estudios internacionales que demuestran que la discriminación en los consultorios, la falta de mobiliario adecuado y el maltrato social tienen un impacto directo en la salud integral.

Además, el colectivo advierte que el uso del término “concientización” en la iniciativa no implica visibilizar el problema real, ya que busca corregir cuerpos, no transformar miradas. “Mientras la concientización apunta a prevenir la gordura, la visibilización busca poner en evidencia los prejuicios y las exclusiones que la producen”, explican.

Entre sus propuestas, Abarcar plantea reformular la conmemoración por un Día de la Diversidad Corporal y la Salud Integral, formar a los equipos de salud y comunicación en sesgo y estigma de peso, y revisar el lenguaje institucional que asocia tamaño corporal con enfermedad o descontrol.

“El cuerpo gordo no es un problema público; el problema es cómo las políticas públicas lo nombran”, señalan en el documento. “Queremos que Chivilcoy sea una ciudad que ilumine derechos, no patologías. Que hable de salud integral, no de enfermedades que solo existen en los prejuicios y lo que es peor, en los intereses económicos de grandes compañías y laboratorios.”, finalizaron.

 

Documento presentado en forma completa:

https://docs.google.com/document/d/1mRN3TP_E5DtF_X6Xnm1dGtLfIIIw6QzFB63H-Zwsyf4/edit?tab=t.0

Compartí en las redes