[Museo Reina Sofía de España] Las cartoneras de Chivilcoy presentes en la muestra de “Eloísa Cartonera” cooperativa editorial

febrero 20, 2019

La Editorial Cartonera que se viene replicando en Chivilcoy desde hace ya tres años a través de la Secretaría de Cultura del Municipio de Chivilcoy y la iniciativa entusiasta de su titular Adrián Vila, llega al Museo Reina Sofía de Madrid en una muestra interactiva denominada “Sueños de Cartón” de la editorial y cooperativa “Eloísa Cartonera”.-

 

 

“En el Museo Reina Sofía de Madrid enseñan el método de viagra canada una editorial argentina que fabrica libros de cartón” tituló hoy el Diario Clarín, en alusión a la muestra de Eloísa Cartonera, cooperativa independiente que surgió como consecuencia de la crisis del 2001 y se replicó mundialmente en más de 200 iniciativas “cartoneras” incluyendo la nuestra, en Chivilcoy, a partir de la Editorial Municipal y el aporte de artistas locales en conjunto con jóvenes y niños de las escuelas que participaron activamente en el armado e ilustración de las tapas de las “cartoneras”.

 

 

Sueños de cartón” se denomina el taller y muestra que propone Eloísa Cartonera, editorial y cooperativa que difunde literatura latinoamericana editando libros hechos con cartón, y que orgullosamente desembarcó esta semana en el Museo Reina Sofía de Madrid.

La propuesta incluye lecturas y un debate sobre la actualidad de la edición independiente y su vinculación directa con el entorno social, tomando como ejemplos las prácticas editoriales del sello. Durante la actividad, habrá también una muestra de libros argentinos.

 

Cartoneras en Chivilcoy – Intendente Guillermo Britos junto al Secretario de for sale viagra Cultura Dr. Adrián Vila

Las publicaciones de Eloísa Cartonera, fundada en 2003 por el escritor Washington Cucurto (Santiago Vega), quién ha visitado Chivilcoy en numerosas ocasiones, participando de la Feria del Libro con talleres interactivos, como así también recientemente inauguró una muestra pictórica en el Museo de Artes Plásticas “Pompeo Boggio”  denominada “Materiales, Cartoneras, Trash” junto a los artistas locales Fabiana Rocha, Beatriz Cánepa, Luca Cabral y Tomás Paz, se caracterizan por estar realizadas íntegramente a mano, a través de un sistema propio de trabajo que convierte cada ejemplar en un “libro único”.

 

Originalmente, la iniciativa nacida en el barrio de La Boca fue producto de la crisis del 2001: la idea que impulsó la movida fue que los cartoneros ilustraran las tapas fabricadas con el mismo cartón que recogían de las calles y que terminaban conteniendo títulos cuyos derechos los mismos autores cedían a la editorial. Luego las ganancias se repartían entre todos. Con el tiempo, la editorial sumaría un local en Almagro y un puesto de venta en la calle Corrientes. 

 

Ahora, el taller del Reina Sofía enseña este método a los asistentes para que otros editores se sumen a las cerca de 200 editoriales cartoneras que ya replican el sistema en distintas partes del mundo.

Dr. Adrián Vila -IV Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras (Chile/2016)

 

El doctor Adrián Vila -Secretario de Cultura y Educación del Municipio de Chivilcoy–  disertó en el IV Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras, compartiendo la experiencia chivilcoyana en la Biblioteca de Santiago de Chile en el 2016, mostrando con orgullo el primer proyecto cartonero oficial desarrollado en el Museo Pompeo Boggio con 83 escritores locales, “las Editoriales Cartoneras se constituyen en plataformas de distribución cultural que reelaboran las formas tradicionales de edición en soporte impreso” indica Vila, quién realizó numerosos ensayos sobre el fenómeno literario y social argentino, “la edición cartonera deconstruye el proceso editorial constitutivo de la galaxia Gutenberg: exhibe las formas de su producción; artesaniza gran parte de la construcción del producto; descomercializa la cadena de proveedores; desprofesionaliza arte, preprensa, comercialización; expone distintas formas productivas y/o las asocia con formas de comercialización corporativas de la mano de las redes sociales y las tecnologías digitales. Y, a su vez, opera como nuevos emprendimientos en economías de base cultural de pequeña escala, renovando y ampliando el sector de la gestión cultural: funciona, mayoritariamente, como propuesta de colectivo artístico; las editoriales se desempeñan como centros culturales donde se planifican y ejercen actividades que van desde muestras de arte e intervenciones teatrales a la edición in situ de títulos cartoneros”

(Ediciones cartoneras latinoamericanas en tiempos de transposición a digital- Adrián Vila -Universidad de Buenos Aires, ISFD N°6-Chivilcoy, Universidad de Salamanca)

 

La tercera Edición Cartonera, “24 relatos por la Memoria, la Verdad y la Justicia” se realizó en el año 2017, en conmemoración al 24 de Marzo, con un trabajo colectivo con Educación y la participación de distintas escuelas del distrito realizado en su cuarta edición, con una jornada de taller abierto realizado en el Museo Pompeo Boggio, denominada “Todo está guardado en la Memoria” con más de 600 participantes.

 

   Paloma Celis Carabajal en diálogo con LNU (2018)

 

Asimismo, en abril del 2018, visitó nuestra ciudad, la mexicana Paloma Celis Carabajal, investigadora y bibliotecaria en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos), quién ha realizado un seguimiento por 12 años de las ediciones cartoneras latinoamericanas y también de varios países del mundo, realizando una interesante disertación sobre el fenómeno de las cartoneras, destacando la labor chivilcoyana y la prioridad de la gestión municipal en este sentido.

 

Compartí en las redes