Este domingo 7 de abril, en la Plaza Martín Fierro de nuestra ciudad (Av. Mitre 750) a partir de las 14hs en el marco del DÍA MUNDIAL DE LA CONSCIENTIZACIÓN SOBRE EL AUTISMO, habrá una jornada bajo la consigna “hablemos de autismo” promovida por AZUL, a su lado, espacio de las familias con condiciones o trastornos del espectro autista de viagra recept italien Chivilcoy.-
Las familias con Condiciones o Trastornos del Espectro Autista de Chivilcoy, que conforman la organización sin
fines de lucro “AZUL a su lado”, invitan a toda la comunidad a ser parte de una red de acciones que se realizan en
el marco del 2 de abril “Día Mundial de la Concientización sobre el autismo”
Habrá bandas en vivo, radio abierta, juegos, inflables, animaciones infantiles y yoga para niños, como así también estará presente el Radioclub Chivilcoy realizando contactos radiales, en una nueva actividad de difusión acompañando la fecha conmemorativa.
¿Qué son las Condiciones del Espectro Autista (CEA) o Trastornos del Espectro Autista (TEA)?
Se considera que las condiciones o trastornos del espectro autista afectan predominantemente el desarrollo
temprano de buy propecia in canada una persona, lo que trae consecuencias en las áreas de la comunicación, la interacción social, la
conducta y el procesamiento sensorial.
NO ES UNA ENFERMEDAD
El autismo es plural y diverso. Desafía los manuales y las nomenclaturas. Se acerca
y se aleja de los prototipos, según cada caso, cada persona, cada subjetividad.
Las personas con éstas condiciones o trastornos presentan cuadros clínicos sumamente heterogéneos, tanto en
el nivel de apoyo que necesitan (necesita apoyo, necesita apoyo sustancial, necesita apoyo muy sustancial), como
en el nivel de lenguaje (sin habla, palabras sueltas, frases, fluencia verbal), el nivel cognitivo (discapacidad
intelectual, inteligencia promedio, inteligencia superior), el perfil sensorial, el patrón de inicio de los síntomas
(progresivo, regresivo), los especificadores (Frágil X, tipo Asperger, etc), las características psicológicas y
biológicas propias de cada individuo y los problemas médicos concomitantes (problemas gastrointestinales,
inmunológicos, metabólicos, etc). Por esto mismo, se habla de un “espectro autista”.
¿Para qué sirve Detección Temprana?
Quien tiene una condición del espectro autista desarrolla una manera particular de pensar, comprender, percibir,
expresarse y comportarse, que es diferente a la de la mayoría de las personas. Esto empieza a manifestarse en
etapas tempranas de la vida con expresiones sutiles, que van haciéndose más evidentes a medida que un niñx se
desarrolla (aclaramos que usamos la “x” para incluir a niños y niñas). Esas pequeñas diferencias que surgen
tempranamente son señales para empezar a sospechar que algo se está dando de manera atípica en el desarrollo
de esa persona. Una intervención inmediata permite implementar medidas que podrían ayudar a recuperar la
trayectoria esperada de su desarrollo o bien, optimizar sus capacidades.
¿Cuándo debemos sospechar que algo no va bien en el desarrollo de un niñx durante el primer año de
vida?
La pesquisa sistemática de los desafíos del desarrollo permite que aquellos niñxs en riesgo de padecer una
condición o trastorno del espectro autista u otros problemas del desarrollo (por ej.: retraso global del desarrollo,
desafíos en el desarrollo del lenguaje, desafíos en el desarrollo motor, etc) sean identificados precozmente, y por
consiguiente, puedan recibir una intervención temprana, crucial para un mejor pronóstico de lxs niñxs y una mejor
calidad de vida de sus familias.
SEÑALES DE ALARMA
Si a los 2 meses no sonríe cuando se le mira a los ojos también sonriendo.
Si a los 3 meses no responde ante ruidos fuertes.
Si a los 4-5 meses permanece irritable durante gran parte del día, no ríe a carcajadas y no busca que se le preste
atención.
Si a partir de los 6 meses no expresa alegría con gestos y gritos.
Si entre los 6-8 meses no se interesa por alcanzar cosas que están a su alcance.
Si a los 12 meses no empezó a balbucear.
LA MIRADA
La ausencia de contacto visual es una de las principales alertas del espectro autista. Identificar las señales de
alarma y actuar a tiempo puede marcar una enorme diferencia en la vida del niño, tanto en su pronóstico como en
la calidad de vida familiar. Por eso los padres, pediatras y los familiares tenemos que saber mirar. Y como sociedad,
tenemos que aprender a no mirar para otro lado, sino al contrario, dar visibilidad a esta temática. No mires para
otro lado: Si tu hijo no hace contacto visual, vos no hagas lo mismo: Anticipate al autismo.
Fuente: PANAACEA; TGD-PADRES-TEA.
AZUL, a su lado.
Familias de Chivilcoy con Condiciones del Espectro Autista